Un estudio revela que los celulares reemplazaron a las netbooks en el aula

Miércoles 20 de Julio 2016

Los móviles reemplazaron de alguna forma a las netbooks distribuidas en el programa conectar igualdad y ya constituyen un símbolo de "identidad juvenil", mediante el cual "se quiebra la lógica escolar" y se establecen "nuevos contratos pedagógicos", de acuerdo a un estudio en todo el país realizado por Flacso.
 
La investigación, efectuada por el Proyecto Educación Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PENT-Flacso), aseguró, además, que contrariamente a lo que se peveía pensando en la brecha tecnológica entre docentes y alumnos "las nuevas tecnologías en las aulas mejoró los vínculos entre alumnos y sus profesores".
 
Graciela Caldeiro, una de las investigadoras que participó del estudio cualitativo, dijo a Télam que "cuando ingresaron las computadoras parecía que iban a cambiar muchas lógicas pero, en este momento, no son algo muy novedoso y aparecen en competencia con los celulares".
 
"El celular en algún punto parecería que desplaza a la netbook por diferentes razones como el tamaño y la conectividad permanente. Constituye una identidad no por el objeto en si mismo sino porque al chico le permite estar conectado siempre e, incorporado a la lógica escolar, adquiere una relevancia importante", indicó la investigadora.
 
Destacó que el uso extendido de los celulares "acabaron con los horarios fijos y los espacios cerrados ya que a veces, con estos instrumentos, es difícil discernir donde empieza el entretenimiento y donde esta lo escolar ya que esta todo cruzado y superpuesto".
 
"Para los jóvenes los celulares adquieren una relevancia significativa, hay una dependencia hacia ellos y frente a esto encontramos en el estudio que la relación entre docentes y alumnos se flexibilizó, se rompieron esos contratos pedagógicos rígidos y los docentes incorporaron en general esta herramienta,de a poco, a la cotidianeidad del aula", subrayó la investigadora.
 
Para Caldeiro "en el aula el profesor negocia con los alumnos qué se puede hacer con el celular y qué no o hay circunstancias en las que los propios alumnos se autoregulan, no hay normas fijas ya que el entorno tecnológico es muy cambiante y los acuerdos cambian de acuerdo a lo que discute el grupo y la manera en la que deciden llevarlo adelante".
 
El estudio de PENT-Flacso también revela que la tecnología "cambió la forma en que se relacionan los alumnos entre ellos en la escuela, con los docentes y con la institución en sí, lo que impactó en los vínculos pedagógicos y en la forma de enseñar y aprender".
 
"Ahora los alumnos utilizan la tecnología para acompañarse en el proceso de aprendizaje o para resolver la propuesta del docente que quizás no estaba del todo explícita. Es un proceso más colaborativo, los alumnos se comunican más y de alguna manera se rompe el espacio y el tiempo tradicional de la institución escolar", destacó Caldeiro.
 
En este sentido apuntó que frente a esto "hay algunos docentes que entienden esta nueva lógica y la promueven pero hay otros que no , que aún se resisten y los chicos empiezan a diferenciar esto, pero no en toda la escuela existe esta resistencia y ya comenzamos a ver que la tecnología es aceptada como un proceso natural".
 
Contrariamente a lo que se preveía, el concepto de alumnos nativos digitales frente a sus profesores a quienes les iba a costar incorporar esa tecnología "es una metáfora que no advertimos en la investigación".
 
"La idea de la brecha generacional y tecnológica es algo que se instaló en los Institutos de Formación pero los chicos no adhieren tanto. No es una situación de conflicto entre docentes y alumnos que el profesor no sepa usar la tecnología, inclusive sirve para construir mejores vínculos entre ellos", indicó la investigadora.
 
En el estudio, el 93% de los estudiantes aseguró que utiliza las computadoras del porgrama Conectar Igualdad para realizar tareas escolares entre las cuales están la búsqueda de información, presentaciones de trabajos, producción de videos, trabajos grupales y utilización de programas que traen las netbooks.
 
En tanto los docente estimaron que el uso que se da de las netbooks podría ser mejor en términos de cantidad y calidad.
La investigación de Flacso detalla, además, que aunque no pareciera existir un marco de referencia o de regulación claro en torno al uso de tecnologías en clase, "la actitud y permeabilidad del equipo directivo es decisiva".
 
"El uso interesante y significativo de las TIC es posible cuando se promueve explícitamente desde la dirección de la escuela la inclusión de trabajos con tecnología en la planificación", precisaron las conclusiones del estudio.
Con información de telam

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward