Es muy escaso el reclamo de calidad educativa

Domingo 04 de Septiembre 2016
Por: Guillermo Jaim Etcheverry.

Nuestro país enfrenta al menos tres serios problemas en materia de educación: 1) contamos con relativamente pocas personas con educación secundaria y universitaria completa; 2) es muy marcada la desigualdad que existe en la distribución de la educación en relación con el nivel socioeconómico de las familias; 3) la calidad de la educación de quienes la han recibido es deficiente en comparación con la de sus pares de países con similar grado de desarrollo. Además, las diferencias entre las regiones de la Argentina son muy marcadas. Por lo tanto, nuestro principal desafío es el de lograr educar a más personas garantizando la equidad y mejorando la calidad de lo que se aprende.

¿Cómo hacerlo? Poco tiempo atrás el famoso pedagogo italiano Francesco Tonucci señalaba: “No necesitamos ni buenas ni nuevas leyes de enseñanza. Necesitamos buenos maestros. Si alguien puede cambiar la escuela es el maestro”.
 
Efectivamente, la prioridad absoluta es contar con buenos docentes. Para lograrlo resulta esencial que su tarea sea valorada por la sociedad, que se confíe nuevamente en la importancia de la educación. No en la de una simple certificación sino en la labor cotidiana de aprender, a veces entretenida, otras no tanto, pero siempre interesante. Es el buen docente quien hace atractivo aprender porque sabe mucho sobre algo y transmite al alumno ese entusiasmo por lo que conoce. Esa pasión es la que despierta en el alumno el interés por saber y lo impulsa a realizar el esfuerzo de aprender.
 
Pero ningún progreso será posible si la educación carece de un sólido sustento social, si no se renueva el contrato en el que se fundamenta: padres aliados con maestros para educar a los chicos. Esa alianza hoy se ha transformado ya que los padres están alineados con sus hijos en contra de la institución escolar. A esto se une el desprestigio en el que ha caído el logro académico, razón por la que es muy escaso el reclamo de calidad educativa para los propios hijos a quienes los padres consideran muy bien educados a pesar de la crisis que, al mismo tiempo, dicen advertir en el país.
 
Por eso, la recreación de un núcleo sólido de revalorización de la educación constituye el desafío más trascendente que enfrentamos. Esa constituye sin duda nuestra meta estratégica más importante. Las modificaciones pedagógicas son meros instrumentos cuyo éxito dependerá de que se logre reconstruir la imprescindible confianza social en la educación, hoy lamentablemente casi perdida. 

Con información de Clarin

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward