Cuatro de cada 10 adolescentes pobres no asisten a la escuela

Martes 06 de Septiembre 2016

Los datos surgen del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. El 50 por ciento de los chicos argentinos vive en un ambiente insalubre.
 

 
Cuatro de cada diez adolescentes argentinos del estrato social muy bajo no asiste a la escuela o lo hace con sobreedad, es decir que tiene mayor edad que la que corresponde al curso al que asiste.
 
Se estima, además, que el 23 por ciento de los adolescentes se encuentra en igual situación de déficit educativo. El 35 por ciento de los jóvenes que habitan en villas o asentamientos urbanos tampoco asisten. 
 
Los datos surgen del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario (2010-2016) del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina, que se presentará el jueves. Se trata del informe Infancias con derechos postergados. Avances, retrocesos e inequidades a finales del Bicentario (2010-2015).
 
El informe revela, además, que el 25 por ciento de los estudiantes secundarios no tiene enseñanza de computación, y que el 12 por ciento carece de enseñanza de idioma extranjero.
 
La investigación, sobre las condiciones de vida de la infancia en la Argentina en el período 2010-2015, indica que el 12 por ciento de los chicos de 5 a 17 años trabajaba en actividades domésticas intensivas (4,3 por ciento) o en el mercado (9,5 por ciento).
 
El 58,1 por ciento de los chicos entre 5 y 17 años no realiza actividad física extra-escolar, y el  86,4 por ciento no realiza ninguna actividad artística o cultural.
 
Alimentación y salud
La situación de inseguridad alimentaria, es decir la falta de acceso físico y económico a suficiente a alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias afectaba en 2015 al 19,5 por ciento de la infancia y adolescencia urbana y al 7,7 por ciento en niveles graves.
 
En relación al acceso a la salud, el 48 por ciento de los chicos en la Argentina urbana tienen como única opción el sistema público.
 
El  informe revela, además, que 25,8 por ciento de los niños  y adolescentes no consultó a un médico y el 46,7 por ciento no consultó a un odontólogo en el último año.
 
En relación al ambiente, el trabajo indica que, en 2015, el 49,9 por ciento de la infancia y adolescencia urbana en la Argentina vivía en un medio de vida insalubre, tanto por problemas de contaminación ambiental como a consecuencia de la cercanía de fábricas o basurales, proximidad a lugares de quema de basura o existencia de plagas.
 
Por otra parte, se calcula que el 42 por ciento de la infancia y adolescencia reside en viviendas con problemas de saneamiento. Es decir que no accede en su vivienda a cloacas o a la red de agua corriente o no tiene inodoro con descarga de agua.
 
La calidad de la construcción de la vivienda resulta deficitaria para el 18,9 por ciento de la población de niños y adolescentes. La situación de hacinamiento afectaba al 18,5 por ciento.
 
Condiciones de vida
El Barómetro de la Deuda Social estima que, en 2015, el 18,7 por de los chicos compartía cama o colchón para dormir, y si bien dicha incidencia trepa al 30,5 por ciento en los hogares de estratos más bajos, también se observa en el 10 por ciento de los chicos del estrato medio profesional o medio alto.
 
El 12,8 por ciento de los niños no festejaron su último cumpleaños. En el estrato social más bajo no lo hizo el 23 por ciento y en el medio alto, el 4,8 por ciento.
 
Por otra parte, a cuatro de cada 10 niños de 0 a 12 años no les suelen leer cuentos o no tienen libros infantiles en su hogar.
 
Además, el 60,4 por ciento de los chicos de 5 a 17 años no tiene una biblioteca con libros en su casa y el 50 por ciento no suele leer textos impresos.
 
Violencia como castigo
En cuanto a las formas de disciplinar a los niños y adolescentes, la propensión al uso de la violencia física en 2015 afectaba al 19,9 por ciento. Asimismo, 5,7 por ciento de los chicos pertenece a hogares donde se utiliza la agresión verbal como método de disciplinamiento.
Con información de lavoz

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward