Para combatir la deserción, maestros van a buscar a sus alumnos casa por casa
Jueves 15 de
Septiembre 2016
Uno de ellos tenía cuatro estudiantes y ahora tiene 30. Los premiaron: fueron reconocidos como los “Buenos Educadores de 2016”
Sucede en muchísimas escuelas públicas del país. Cada vez son más los alumnos que faltan a clases o abandonan el colegio porque no tienen los recursos económicos para viajar o porque simplemente deben ayudar a sus padres a ganarse el pan del día. Los docentes conocen esta realidad, por eso algunos asumieron el compromiso de ayudar a la gente a no caer en el analfabetismo. Ese es el caso de Adrián Reinozo (neuquino) y Manuel Lepez (porteño), quienes todos los días se acercan a las casas y lugares de trabajo de sus alumnos para dictarles las clases.
El primero da clases en Escuela Rural N° 306 de Huiliches, en Neuquén. Como los alumnos dejaban de asistir porque debían ayudar a sus comunidades mapuches, tomó la decisión de ir hasta las partes altas de la montaña y apostarse junto a sus alumnos mientras estos trabajaban. Manuel, que enseña en el Centro Educativo N° 45 de la Villa 20 de Lugano, tiene una historia similar. Las aulas eran cada vez más despobladas, por lo que, durante meses, salió a buscar casa por casa a los estudiantes que faltaban y los fue convenciendo de volver a estudiar. De esa manera, pasó de tener 4 a 30 alumnos.
Por tal motivo, y junto a otros 22 docentes que se toman el trabajo de ir puerta por puerta, fueron galardonados con el Premio Buenos Educadores de 2016 que cada año reconoce al mejor docente de cada provincia. A Adrián y Manuel, se sumó Beatriz Branca, una docente de Algarrobo del Águila, un pueblo pequeño en La Pampa donde prevalecen los puestos rurales dedicados a la cría de cabras. Allí, implementó el "Programa Encuentro" que –según contó a Clarín– consta de visitar esos puestos para alfabetizar a la mayor cantidad de habitantes posibles, en su mayoría adultos de más de 50 años.
Según precisó la mujer, la recorrida arranca a las 10 de la mañana y termina pasadas las 21. No obstante, el sacrificio vale la pena porque ella está segura de que no hay edad ni limitaciones para aprender. La mayoría de sus alumnos son adultos de más de 50 años que no saben leer ni escribir y que solo tienen tiempo para trabajar.
Al igual que ella, el maestro jujeño Guillermo Duarte camina entre 12 y 14 horas para llegar a la Escuela N° 76 de Molulo, a 60 km de Tilcara. Allí se queda 20 días junto a sus alumnos donde trabajan ininterrumpidamente para luego tomarse 10 días seguidos de descanso.
El hombre precisó que la mayoría de los habitantes del lugar se dedican a la Ganadería y Agricultura. Para dedicarse a la educación rural, dejó los libros contables y arrancó a viajar. "Prefiero hacer esto, que me llena el corazón. Siento pasión por la educación rural. Para mí estar en la escuela es una elección", confesó en Clarín.
El primero da clases en Escuela Rural N° 306 de Huiliches, en Neuquén. Como los alumnos dejaban de asistir porque debían ayudar a sus comunidades mapuches, tomó la decisión de ir hasta las partes altas de la montaña y apostarse junto a sus alumnos mientras estos trabajaban. Manuel, que enseña en el Centro Educativo N° 45 de la Villa 20 de Lugano, tiene una historia similar. Las aulas eran cada vez más despobladas, por lo que, durante meses, salió a buscar casa por casa a los estudiantes que faltaban y los fue convenciendo de volver a estudiar. De esa manera, pasó de tener 4 a 30 alumnos.
Por tal motivo, y junto a otros 22 docentes que se toman el trabajo de ir puerta por puerta, fueron galardonados con el Premio Buenos Educadores de 2016 que cada año reconoce al mejor docente de cada provincia. A Adrián y Manuel, se sumó Beatriz Branca, una docente de Algarrobo del Águila, un pueblo pequeño en La Pampa donde prevalecen los puestos rurales dedicados a la cría de cabras. Allí, implementó el "Programa Encuentro" que –según contó a Clarín– consta de visitar esos puestos para alfabetizar a la mayor cantidad de habitantes posibles, en su mayoría adultos de más de 50 años.
Según precisó la mujer, la recorrida arranca a las 10 de la mañana y termina pasadas las 21. No obstante, el sacrificio vale la pena porque ella está segura de que no hay edad ni limitaciones para aprender. La mayoría de sus alumnos son adultos de más de 50 años que no saben leer ni escribir y que solo tienen tiempo para trabajar.
Al igual que ella, el maestro jujeño Guillermo Duarte camina entre 12 y 14 horas para llegar a la Escuela N° 76 de Molulo, a 60 km de Tilcara. Allí se queda 20 días junto a sus alumnos donde trabajan ininterrumpidamente para luego tomarse 10 días seguidos de descanso.
El hombre precisó que la mayoría de los habitantes del lugar se dedican a la Ganadería y Agricultura. Para dedicarse a la educación rural, dejó los libros contables y arrancó a viajar. "Prefiero hacer esto, que me llena el corazón. Siento pasión por la educación rural. Para mí estar en la escuela es una elección", confesó en Clarín.
Con información de
infobae
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





