La cantidad de estudiantes extranjeros en la UBA creció 482% en 20 años

Martes 18 de Octubre 2016

El 4,4% de los alumnos de la principal universidad argentina llega de otros países Pasó de 2.220 en 1996 a 13.200. El tema genera debate y críticas entre los especialistas. La UBA, en contra de un “enfoque economicista” y a favor del “pluralismo”.
La cantidad de alumnos extranjeros en la UBA aumentó 482% en los últimos 20 años. Eran 2200 en 1996 (1,2%), y ahora son 13.200 (4,4%). Sobre un total de 315.754 estudiantes de la UBA, 302 mil tienen nacionalidad argentina; el resto son, en su mayoría, sudamericanos. En estos 20 años, la matrícula total de la UBA creció un 72%.
El dato, difundido en el programa de televisión de Jorge Lanata el domingo, generó un fuerte debate en las redes sociales. El planteo fue criticado por “xenófobo”, pero también cosechó adhesiones entre los seguidores del programa, quienes hicieron circular el hashtag irónico “Argentina país generoso”.
“La discusión es razonable. Si le cubrís un servicio a un extranjero, está bien que lo paguen, sobre todo si en su país ese servicio sí lo pagan”, dijo Gustavo Iaies, director del CEPP, aunque plenteó: “me parece que no son los estudiantes los que tienen que pagar, sino su país. Debiera establecerse un acuerdo de compensación económica entre los ministerios de educación”.
Para Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Di Tella, “hay que reflexionar sobre la gratuidad en general, si corresponde o no que los estudiantes paguen. Y, en todo caso, situar a los extranjeros dentro de ese contexto. El tema es totalmente secundario con respecto al debate del arancel universitario”.
Desde la UBA, la secretaria de Asuntos Académicos, Catalina Nosiglia, dijo que la crítica al supuesto “boom de extranjeros en la UBA”, tal como fue presentado en el programa de Lanata, supone un “criterio meramente economicista”, que pasa por alto “los valores de pluralismo, tolerancia y cosmopolitismo que promueve la Universidad, y que constituyen un aporte para nuestros estudiantes”.
Perú encabeza el ranking de alumnos extranjeros con el 29%, seguido de Bolivia (14%), Paraguay (12%), Colombia (11%), Brasil (9%), Chile (6%), Uruguay (3%), Ecuador (2%) y Venezuela (2%), lo que totaliza el 88% de los extranjeros.
Pablo, estudiante chileno de Sociología, dijo: “Elegí la UBA porque tiene la mejor calificación de Sudamérica y porque, por mi situación económica, no podía estudiar en mi país”. Camilo, también chileno, explicó: “Cualquier compra que yo haga acá implica pagar IVA, que después se redistribuye. También pago impuestos, como el ABL”.
El porcentaje de estudiantes extranjeros (4,4%) es similar a la proporción de inmigrantes que viven en la Argentina (4,5%), y está por debajo de la cantidad de personas de origen extranjero que viven en la Ciudad (13,2%). Según la ONU, Argentina ocupa el puesto 124 a nivel mundial por porcentaje de inmigrantes sobre la población.
“La Constitución y la Ley de Migraciones promueven una visión de fronteras abiertas, sobre todo frente a los latinoamericanos, quienes tienen los mismos derechos que los argentinos –añadió Nosiglia–. Muchos alumnos extranjeros se quedan en el país a trabajar. Y, con su trabajo, devuelven lo recibido y aportan al desarrollo del país.” A nivel nacional no existen datos agregados sobre cuántos estudiantes extranjeros hay en el sistema universitario “porque nunca ha sido un factor relevante a la hora de definir las políticas”, explicaron desde el Ministerio de Educación.
El ranking global de universidades QS considera el “porcentaje de estudiantes extranjeros” como un indicador de calidad universitaria: a mayor proporción de extranjeros, más valorada es la institución, por su capacidad de “atraer estudiantes de otros países”.
La última edición de QS ubicó a la UBA entre las 100 mejores universidades del mundo, en el puesto 85. Pero al medir su performance por “proporción de alumnos extranjeros”, la UBA desciende hasta el puesto 240 del ranking: la proporción en la UBA es mucho más baja que en las mejores universidades del mundo, como Oxford (puesto 48 en proporción de extranjeros), Cambridge (55), el MIT (65) y Harvard (184).
Con información de Clarin

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward