Neurociencias en el aula: una nueva forma de mejorar el aprendizaje

Martes 08 de Noviembre 2016

"La cantidad de jóvenes que en la actualidad se muestran desmotivados, que no tienen deseos de estudiar o creen que lo que aprenden no les sirve para nada es preocupante."

La definición es de Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundación Ineco, que tejió alianzas con el Ministerio de Educación de la Nación y el bonaerense para introducir las neurociencias en el aula.
 
Los primeros pasos de este vínculo se darán en poco tiempo, cuando los docentes de todo el país reciban información sobre cómo aplicar esta disciplina en su proyecto pedagógico.
 
El Gobierno creó un laboratorio de neurociencia aplicada a la educación que incluirá talleres específicos sobre cómo las emociones están relacionadas con el aprendizaje. Corrientes será la primera provincia en desarrollar un taller para sus maestros; esa experiencia inicial sucederá en las próximas semanas. "Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar, para captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela sin tener que esperar a situaciones casi irreversibles", dice Manes.
 
Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, plantea la necesidad de "dar luz a los grises que tiene la pedagogía". No se encierra sólo en la importancia de instruir a los docentes sobre aspectos neurocientíficos, sino en pensar en algunas modificaciones del sistema educativo para mejorar la atención del alumno en el aula.
 
Una de las cuestiones que desliza es la posibilidad, sin fecha cierta, de que el horario de inicio de clases matutino del nivel medio se retrase un poco. "En algún momento tendremos que dar esa batalla", anticipa a LA NACION la funcionaria.
 
Click Aqui
"Los adolescentes son típicamente búhos. Las agujas de su reloj biológico apuntan a más tarde", resume el doctor en biología Diego Golombek. Y da un ejemplo: "En 1996, el Edina High School de Minnesota, Estados Unidos, pasó de iniciar sus clases a las 7.30, a las 8.20. El resultado fue muy bueno para sus alumnos".
 
Golombek hizo ese comentario ante un auditorio que trabaja en la mejora continua de la calidad educativa: unas 800 personas, entre directores de escuelas, docentes y personal auxiliar, reunidas por la Fundación Santillana en su V Congreso de Educación Digital.
 
Cerebros dormidos
 
"En los adolescentes, recién a las 23 empieza la producción de melatonina, y se detiene a las 8. Recién ahí el cerebro del adolescente está despierto y alerta. Antes de esa hora sus cerebros están literalmente dormidos. Hay investigaciones, como A's from Zzzz's, que señala que despertar a un adolescente a las 7 es equivalente a despertar a un adulto a las 4. En otros países el cambio de horario de clases está instalado. Acá todavía no", señalan Florencia Salvarezza y Andrea Abadi, directoras del Instituto de Neurociencias y Educación y del Departamento Infanto Juvenil de la Fundación Ineco, respectivamente.
 
"Hay que generar las condiciones necesarias para desarrollar la situación de aprendizaje", dice el médico y psicólogo español Tomás Ortiz Alonso, al disertar en "Cómo llevar las neurociencias al aula", ante profesionales y estudiantes de la Fundación UADE. Allí presentó el método que desarrolló y ya se aplica en 30 colegios de su país con buenos resultados: Hervat, el acrónimo de Hidratación, Equilibrio, Respiración, Visión, Audición y Tacto.
 
"Éste es un método que se puede aplicar en niños desde los tres hasta los 80 años -dice-. Si funciona hay que seguirlo haciendo, y si no, no hay que hacerlo más." Y advierte: "El aprendizaje es un proceso lento".
 
"El gran error de la educación viene de los últimos 200 años: se pasó de la acción al conocimiento de las cosas. ¿Cómo aprendía un chico a ser albañil? Haciendo la práctica todos los días. ¿Qué padres tienen un método para enseñarle a su hijo la lengua propia? Se aprende por repetición: mamá, mamá, papá, papá", ejemplifica Ortiz Alonso.
 
A su criterio, "el mismo procedimiento metabólico digestivo se tiene en el sistema metabólico cerebral. Si como varias veces por día, los siete días de la semana, debería hacer ejercicios repetitivos, regulares, precisos y sistemáticos todos los días". Por eso el lunes es tan difícil: "Si no se hace nada ni el sábado ni el domingo, es un empezar otra vez".
Con información de La Nación

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward