Los primeros aumentos del año licuaron ya la rebaja de Ganancias

Por: HORACIO ALONSO
Miércoles 04 de Enero 2017

CON PAUTA INFLACIONARIA DEL 17%, EL ESTADO IMPULSA SUBAS DE MÁS DEL 100%

La ilusión duró poco. El beneficio que miles de trabajadores tendrán en sus ingresos como consecuencia de los cambios en el Impuesto a las Ganancias desaparecerá con los primeros aumentos de 2017. Enero comenzó con una andanada de anuncios de incrementos -que van desde combustibles, estacionamientos, peajes hasta impuestos municipales y medicina privada- y que impactarán de lleno en el bolsillo de los asalariados. Algunos comienzan a regir hoy mientras que otros en los próximos días o semanas (ver página 5). 
 
Es por eso que, quienes estaban haciendo cálculos de cómo gastar el dinero adicional proveniente de la reducción impositiva deberán pensarlo dos veces. El golpe más fuerte se produce en transporte y movilidad. Desde hoy aumentará un 100% la hora de parquímetro en la Ciudad de Buenos Aires mientras que el Gobierno nacional impulsa una suba de hasta un 120% en los peajes del área metropolitana. A esto se suma que desde el fin de semana subirán el 8% los combustibles. Si se toma el caso de un trabajador casado y con dos hijos, con un salario bruto de $50.000, que vive en la zona oeste o norte del Gran Buenos Aires y que trabaja en la Capital Federal, los números no cierran.
 
Durante 2016 pagaba por Ganancias unos $5.550 mensuales. En tanto, la carga impositiva se redujo ahora a alrededor de $4.200 por mes. De esta manera, ingresarán mensualmente a su bolsillo $1.350 adicionales. Trasladarse desde el conurbano al centro en auto le costaba a fines del 2016 $4.820, mientras que con los aumentos anunciados (cuando todos estén en vigencia) necesitará $6.220. Se toma como promedio el costo de unos cuatro tanques de nafta por mes, 40 pasadas de peaje en hora pico y el estacionamiento de ocho horas por 20 días. Así, gastará $260 más de nafta, $500 más de peaje y $640 de estacionamiento en parquímetro. En total, $1400 más. Un monto similar al beneficio impositivo. Esto sin tener en cuenta otras subas ya anunciadas como un 6% en prepagas, el 38% en el ABL porteño y cerca del 20% en patente automotor. El dato curioso es que mientras en el presupuesto para este año el Gobierno estimó una inflación del 17%, es el Estado el que está impulsando los aumentos más fuertes que, en algunos casos, multiplica por seis la pauta inflacionaria estimada. Además, se trata de costos que no se pueden recortar ya que o son tributos o son gastos indispensables para trabajar. En tanto, los incrementos más moderados se autorizan para el sector privado como las prepagas o las empresas de combustible.


NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward