Las clases no empiezan en Provincia: los docentes extendieron el paro por otras 24 horas
Miércoles 08 de
Marzo 2017
Los seis gremios docentes de la provincia de Buenos Aires resolvieron extender por otras 24 horas el paro, debido a que el gobierno no accedió al pedido de los sindicatos de adelantar para este jueves la paritaria convocada para el viernes.
La medida la adoptaron representantes de los gremios docentes Amet, Feb, Sadop, Suteba, Uda y Udocba durante una reunión que mantuvieron hoy en La Plata.
Los gremialistas pidieron primero al gobierno que adelante para el jueves la paritaria a la que había citado para el viernes, pero ante la negativa resolvieron convocar a un nuevo paro por 24 horas.
"Teniendo en cuenta el extenso tiempo que ha transcurrido para que las autoridades formularan una propuesta salarial seria, que nos permita recuperar el poder adquisitivo y el aumento salarial del 2017, los seis sindicatos con el mandato de los docentes damos continuidad a las medidas de fuerza", dijeron en un comunicado conjunto.
Además, convocaron a asambleas en todos los distritos para que los trabajadores resuelvan las acciones a seguir "en el marco de la unidad de los seis gremios docentes bonaerenses".
Con esta medida, ya son cuatro los días en que se ven afectadas las clases en las escuelas bonaerenses debido a que los gremios se plegaron primero al paro nacional docente y hoy realizaron una medida de fuerza porque el gobierno provincial no los había convocado a paritarias,.
Sin embargo, el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, anunció una nueva convocatoria paritaria para el viernes aunque por el momento no logró destrabar el conflicto que mantienen con los maestros.
"Nosotros convocamos para el viernes a una reunión, a las 15, para seguir discutiendo y negociando con los gremios. (La gobernadora) María Eugenia Vidal dijo que damos lo que podemos, esperemos que los gremios acepten el diálogo y los chicos mañana empiecen las clases", señaló hoy el funcionario a la radio La Red.
"Vamos a mejorar la oferta del 18 por ciento con cláusula gatillo. No sólo es una propuesta salarial, hay cuestiones que no son económicas", agregó y remarcó que "trabajamos para empezar las clases".
"Nosotros vamos a trabajar por los chicos y las familias, para que no se pierdan más días de clases en la provincia. Esa es la decisión política de la gobernadora María Eugenia Vidal", subrayó.
• Ciudad
El Ministerio de Educación de la Ciudad convocó a los gremios docentes para discutir salarios el viernes 10 a las 17, en un marco de negociación de paritarias que se desarrollará con las clases iniciadas luego del paro de 48 horas que hicieron los maestros en las escuelas porteñas.
A diferencia de la provincia de Buenos Aires, las clases iniciaron este miércoles en la Ciudad a pesar de que todavía no se logró llegar a un acuerdo salarial entre el Gobierno porteño y los gremios docentes.
Al respecto, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, consideró que "son gremios que quieren priorizar lo importante, la educación de los chicos" y resaltó que entre ambas partes pueden "discutir sin los chicos de rehenes".
"La paritaria sigue. Es una historia de 9 años de diálogo y consenso sin poner a los chicos de rehenes", afirmó Acuña en diálogo con Radio Nacional.
En esa línea: agregó: "Soy optimista con la responsabilidad de los trabajadores. Entiendo que hay complejidades, pero siempre priorizamos a los chicos, a quienes se defienden con las aulas abiertas. Qué lo político no tire abajo la construcción", remarcó.
Sobre la situación de la negociación, Acuña detalló que la propuesta del Gobierno porteño es "de un 10% en marzo y un 8 % en octubre" pero "venimos trabajando en una oferta superadora".
Respecto al salario actual de un docente porteño, la ministra señaló que "los docentes están cobrando 11.400 pesos por turno, es decir que son 22.800 pesos por jornada completa" al mismo tiempo que recordó que "el año pasado tuvimos un aumento del 33.5% y dimos un bono en diciembre y en enero para acompañar la diferencia de lo que fue la inflación".
Los gremialistas pidieron primero al gobierno que adelante para el jueves la paritaria a la que había citado para el viernes, pero ante la negativa resolvieron convocar a un nuevo paro por 24 horas.
"Teniendo en cuenta el extenso tiempo que ha transcurrido para que las autoridades formularan una propuesta salarial seria, que nos permita recuperar el poder adquisitivo y el aumento salarial del 2017, los seis sindicatos con el mandato de los docentes damos continuidad a las medidas de fuerza", dijeron en un comunicado conjunto.
Además, convocaron a asambleas en todos los distritos para que los trabajadores resuelvan las acciones a seguir "en el marco de la unidad de los seis gremios docentes bonaerenses".
Con esta medida, ya son cuatro los días en que se ven afectadas las clases en las escuelas bonaerenses debido a que los gremios se plegaron primero al paro nacional docente y hoy realizaron una medida de fuerza porque el gobierno provincial no los había convocado a paritarias,.
Sin embargo, el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, anunció una nueva convocatoria paritaria para el viernes aunque por el momento no logró destrabar el conflicto que mantienen con los maestros.
"Nosotros convocamos para el viernes a una reunión, a las 15, para seguir discutiendo y negociando con los gremios. (La gobernadora) María Eugenia Vidal dijo que damos lo que podemos, esperemos que los gremios acepten el diálogo y los chicos mañana empiecen las clases", señaló hoy el funcionario a la radio La Red.
"Vamos a mejorar la oferta del 18 por ciento con cláusula gatillo. No sólo es una propuesta salarial, hay cuestiones que no son económicas", agregó y remarcó que "trabajamos para empezar las clases".
"Nosotros vamos a trabajar por los chicos y las familias, para que no se pierdan más días de clases en la provincia. Esa es la decisión política de la gobernadora María Eugenia Vidal", subrayó.
• Ciudad
El Ministerio de Educación de la Ciudad convocó a los gremios docentes para discutir salarios el viernes 10 a las 17, en un marco de negociación de paritarias que se desarrollará con las clases iniciadas luego del paro de 48 horas que hicieron los maestros en las escuelas porteñas.
A diferencia de la provincia de Buenos Aires, las clases iniciaron este miércoles en la Ciudad a pesar de que todavía no se logró llegar a un acuerdo salarial entre el Gobierno porteño y los gremios docentes.
Al respecto, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, consideró que "son gremios que quieren priorizar lo importante, la educación de los chicos" y resaltó que entre ambas partes pueden "discutir sin los chicos de rehenes".
"La paritaria sigue. Es una historia de 9 años de diálogo y consenso sin poner a los chicos de rehenes", afirmó Acuña en diálogo con Radio Nacional.
En esa línea: agregó: "Soy optimista con la responsabilidad de los trabajadores. Entiendo que hay complejidades, pero siempre priorizamos a los chicos, a quienes se defienden con las aulas abiertas. Qué lo político no tire abajo la construcción", remarcó.
Sobre la situación de la negociación, Acuña detalló que la propuesta del Gobierno porteño es "de un 10% en marzo y un 8 % en octubre" pero "venimos trabajando en una oferta superadora".
Respecto al salario actual de un docente porteño, la ministra señaló que "los docentes están cobrando 11.400 pesos por turno, es decir que son 22.800 pesos por jornada completa" al mismo tiempo que recordó que "el año pasado tuvimos un aumento del 33.5% y dimos un bono en diciembre y en enero para acompañar la diferencia de lo que fue la inflación".
Con información de
ambito
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





