
¿Qué tienen en común Niki Cantard y Agustín Rossi?
Martes 08 de
Agosto 2017

Por:
LA LECHUZA OLY

Me he decidido escribir estas líneas “provocada” por lo que considero una cuestión de especial interés ciudadano. Puntos en común entre dos candidatos no aliados. La lista de precandidatos a Diputados Nacionales de "Niki" Cantard y Agustín Rossi encierran la propensión a ciertos intereses en materia educativa.
En estas elecciones también se decide el futuro de la Educación Pública en la Argentina, la supervivencia de la Educación (de gestión estatal).
Por un lado, el candidato de Cambiemos Niki Cantard, cuyo jefe hasta hace poco, Esteban Bullrich, se autodefinía “Gerente de Recursos Humanos”, fue fuertemente cuestionado por su gestión al frente de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para redondear el análisis, alcanza recordar lo que expresó el Presidente de la Nación Mauricio Macri marcando diferencias entre “los que pueden ir a escuela privada y aquel que tiene que caer (sic) en la escuela pública”. “Niki”, pertenece –pese a ser dirigente de una universidad nacional- a un sector político que ve con mejores ojos las escuelas particulares.
Por otro lado, el militante político Agustín Rossi, lleva a una representante sindical -en tercer lugar- que promueve la educación de gestión privada. Pues quien ocupa el tercer escaño en la lista del “Chivo”, para quien no la conoce, es titular de la entidad sindical minoritaria que en principio vería con satisfacción la proliferación de escuelas privadas, en tanto son fuentes de afiliación y trabajo de sus representados. La propuesta de Rossi encierra la preferencia por quienes defienden, bregan y esperan más y mejor educación (de gestión) privada. Inesperado giro de un militante político nacional y popular.
Todo este tiempo hemos asistido a mensajes confusos, provenientes de aquellos que parecen subestimar demasiado el intelecto del ciudadano o se creen impune al discernimiento del sentido común. Concurrimos al disparate argumentativo que esgrime que las escuelas particulares que se hayan en barrios donde el Estado “no llega” son un ejemplo de lo “popular”, aspirando “opacar” y “desconocer” la misión y acción pastoral de la Iglesia, el verdadero sentido por el que fueron creadas. Son escuelas confesionales, en su concepción (no estatales, laicas y gratuitas). Todavía existen personas que pretenden tapar el sol con un dedo o decir que es negro el caballo blanco de San Martín.
En fin, nada.
La Lechuza Oly.
Por un lado, el candidato de Cambiemos Niki Cantard, cuyo jefe hasta hace poco, Esteban Bullrich, se autodefinía “Gerente de Recursos Humanos”, fue fuertemente cuestionado por su gestión al frente de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para redondear el análisis, alcanza recordar lo que expresó el Presidente de la Nación Mauricio Macri marcando diferencias entre “los que pueden ir a escuela privada y aquel que tiene que caer (sic) en la escuela pública”. “Niki”, pertenece –pese a ser dirigente de una universidad nacional- a un sector político que ve con mejores ojos las escuelas particulares.
Por otro lado, el militante político Agustín Rossi, lleva a una representante sindical -en tercer lugar- que promueve la educación de gestión privada. Pues quien ocupa el tercer escaño en la lista del “Chivo”, para quien no la conoce, es titular de la entidad sindical minoritaria que en principio vería con satisfacción la proliferación de escuelas privadas, en tanto son fuentes de afiliación y trabajo de sus representados. La propuesta de Rossi encierra la preferencia por quienes defienden, bregan y esperan más y mejor educación (de gestión) privada. Inesperado giro de un militante político nacional y popular.
ES DECIR, “EL CHIVO” Y “NIKI” TIENEN EN COMÚN EN ESTAS ELECCIONES SU INCLINACIÓN POR LA EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA.
Todo este tiempo hemos asistido a mensajes confusos, provenientes de aquellos que parecen subestimar demasiado el intelecto del ciudadano o se creen impune al discernimiento del sentido común. Concurrimos al disparate argumentativo que esgrime que las escuelas particulares que se hayan en barrios donde el Estado “no llega” son un ejemplo de lo “popular”, aspirando “opacar” y “desconocer” la misión y acción pastoral de la Iglesia, el verdadero sentido por el que fueron creadas. Son escuelas confesionales, en su concepción (no estatales, laicas y gratuitas). Todavía existen personas que pretenden tapar el sol con un dedo o decir que es negro el caballo blanco de San Martín.
En fin, nada.
La Lechuza Oly.
Reforma tributaria: entre dilemas y reclamos, qué aspectos debe solucionar "sí o sí" el Gobierno
Sin alivio inmediato para los impuestos "distorsivos", el proyecto de ley que mandará el Gobierno promete otros cambios. Los gobernadores y sus "pedidos" para levantar la mano y apoyar.
YPF se asoció con la empresa energética italiana ENI para buscar petróleo offshore en Uruguay
Mediante su petrolera estatal, Ancap, Uruguay cuenta con siete áreas de offshore que tienen contratos vigentes.
Trump afirma que el acuerdo entre Ucrania y Rusia está "muy cerca", pero Europa mantiene su cautela
Mientras Washington habla de un “progreso tremendo” en el plan de paz, líderes europeos advierten que Moscú "no muestra señales" de aceptar un alto el fuego.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía






