COLOMBIA

"El diálogo entre el Gobierno y las FARC marca un camino para otros procesos a nivel mundial"

Por: Patricio Klimezuk
Jueves 31 de Agosto 2017

Carlos Arturo Velandia fue miembro de la dirección nacional del Ejército de Liberación Nacional, la segunda guerrilla en importancia en el país. En medio del Congreso de fundación del nuevo partido político de las FARC, asegura que se vive “un momento histórico” y espera que la organización de la que formó parte también se sume a los acuerdos de paz.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzaron este domingo su congreso nacional en Bogotá, una cita que hará historia ya que la organización ratificará su decisión de convertirse en un partido político legal bajo la consigna "por un gobierno de transición para la reconciliación y la paz".
 
La cita finalizará el viernes 1 de septiembre, cuando se voten una serie de resoluciones que definirán el nombre que adoptará el partido, sus colores, símbolos, estatuto, programa, la plataforma que usarán, así como los candidatos que se presentarán a las elecciones legislativas que se celebrarán en marzo de 2018.
 
Sin embargo, el número dos de la guerrilla, Luciano Marín, alias Iván Márquez, adelantó que el nombre del partido será Fuerzas Alternativas Revolucionarias de Colombia, por lo que mantendrían sus siglas de FARC, informó la agencia de noticias EFE.
 
En el marco del Congreso, Télam diálogo con Carlos Velandia, ex miembro de la dirección nacional del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla de Colombia.
 
Combatiente en el pasado, bajo el alias de “Felipe Torres”, y actualmente gestor de paz entre las partes del conflicto armado de su país, su ingreso al ELN se produjo en 1970 porque la guerrilla nació en el departamento de Santander, donde realizó estudios de medicina y administración en la Universidad Industrial.
 
En la guerrilla, Velandia tuvo altas responsabilidades, ya que comandó el frente “Compañero Tomás”, que operaba en el nordeste antioqueño y en el sur de Bolívar. Años después fue nombrado director nacional del Ejército de Liberación Nacional.
 
 
En 1994 fue detenido y condenado a 10 años de cárcel, desde donde se convirtió en vocero de la guerrilla en las negociaciones de paz que se llevaron adelante durante los gobiernos de Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002).
 
Una vez que concluyó su condena, y tras un acuerdo entre los gobiernos de Colombia y España, se fue a vivir a Barcelona, para retornar y ser nuevamente detenido en junio de 2016. Velandia fue liberado para que colabore en el inicio de los diálogos de paz entre el Ejército de Liberación Nacional y el gobierno de su país.
 
Formado como gestor de paz y alejado de su pasado guerrillero, la orden judicial en su contra, por un secuestro masivo ocurrido en el año 2000, fue suspendida por el gobierno de Juan Manuel Santos para que trabajara como mediador.
 
Aunque abandonó la lucha armada como método para la transformación social, no cambió sus ideas sino que al amparo de lo que considera las 3 revoluciones que se llevan adelante en Latinoamérica (la Bolivariana, en Venezuela; la Comunitaria, en Bolivia; y la Ciudadana, en Ecuador) rescata el valor de la democracia para conseguir mayorías populares en pos de ese objetivo.
 
Velandia aseguró que “es un momento histórico en Colombia en el que luego de 53 años de lucha armada, las FARC hacen la dejación de las armas y asumen nuevas reglas de juego en el marco de la institucionalidad”.
 
En ese sentido, destacó que “es un momento esperanzador para las FARC, para otros sectores de izquierda y para los sectores populares, tanto los que en alguno momento pudieron ser seguidores del movimiento armado como de aquellos que no lo fueron pero ahora pueden verlos como una organización nueva frente a los viejos partidos colombianos, que están desgastados y carcomidos por la corrupción”.
 
“Las FARC marcaron un camino para los procesos de diálogo en Colombia pero brindan lecciones muy importantes para otras circunstancias parecidas en otros lugares del mundo”, dijo Velandia, que ejemplificó que en Filipinas “hay proceso de diálogo y negociación, y lo que aquí se puso en práctica podría ser un buen ejemplo”.
 
Velandia consideró que “es un proceso que muestra avances respecto a otros, sobre todo porque destaca el papel de las víctimas, es un proceso en el que habrá justicia, y sobre todo que habrá reparación y garantías”.



Así como destaca la política que llevó adelante las FARC, resalta a su vez la decisión que tomó el mandatario Juan Manuel Santos, aún a costa de un desgaste de su legitimidad que derribó sus índices de popularidad.

“Ninguna sociedad por lo general está preparada para hacer las paces ni para asumir los costos que ello significa y Colombia no podría ser la excepción. El presidente Juan Manuel Santos a lo largo de 7 años de gobierno ha gastado su capital político por el proceso de paz y es algo que obviamente se lo reconoce más la comunidad internacional, lo que se materializa en la entrega del Premio Nobel de la Paz, lo que es merecido” reflexionó el gestor de paz, que sin embargo mantiene la esperanza de que “más adelante el país lo reconocerá”.

Como ex miembro del Ejército de Liberación Nacional se refirió a las negociaciones que las delegaciones del Gobierno colombiano, encabezadas por Juan Camilo Restrepo, y de la guerrilla, lideradas por Pablo Beltrán, mantienen con el fin de alcanzar también con esa guerrilla un acuerdo de paz que signifique el definitivo cierre del conflicto armado en el país.

Los diálogos se llevan adelante en Quito, la capital de Ecuador, y el lunes se reunieron con el mandatario Lenín Moreno para transmitirle los avances que tienen las negociaciones. Ambas partes buscan un cese bilateral del fuego transitorio y temporal al menos durante los días en los que el papa Francisco visitará Colombia, entre el 6 y el 10 de septiembre.



Velandia se mostró seguro en que ese acuerdo no se alcanzará pero, en cambio, cree posible una declaración unilateral de cese del fuego por el tiempo que dure la visita por parte de la guerrilla.

“El ELN aún no ha entendido el sentido de oportunidad que significa que las FARC ya estén en un proceso de constitución o tránsito a un partido legal en el marco de la institucional para la lucha política sin armas”, aseveró y agregó que “no quiere decir que vayan a dejar la lucha, sino que lo que se agotó es el método de la lucha armada ya que no pudieron alcanzar ni ellos ni el ELN los objetivos que se habían puesto”.

En su opinión, “hay una oportunidad histórica y sería un desperdicio no aprovecharla, el ELN debe hacer una lectura mucha más fina del momento que vive el país, el continente y el mundo y es una ocasión para que el país se quite de una vez por todas el conflicto armado”.

Durante el congreso constitutivo del partido, las FARC escogerán a los 10 delegados que representarán a la organización en el Congreso de la República que será elegido en marzo de 2018 y cuya legislatura empezará el 20 de julio. 

Esa representación fue convenida en el acuerdo de paz que se firmó en noviembre del año pasado, con el objetivo de que las FARC tengan inicialmente cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes. 

Sobre el futuro electoral de las FARC, Velandia apuntó que ya en marzo “podrán participar como nuevo partido político y si logran una buena votación, que sea suficiente para cubrir estos 10 representantes, sería lo mejor, pero si no lo logran, ya cuentan con esos legisladores asegurados”.

Consultado en cuanto a la posible realización de una alianza con otros sectores, como por ejemplo el que encabeza la ex senadora Piedad Córdoba, quien ya se lanzó como precandidata para las elecciones presidenciales de mayo del próximo año, señaló que “el candidato podría ser de centro o de izquierda, alguien que reúna el favor de otros partidos y de otros movimientos que estén comprometidos con el proceso de paz”.

Entre ellos, Velandia no descartó a alguien como Humberto de La Calle, militante del Partido Liberal, que fue Jefe del Equipo Negociador por parte del Gobierno de Juan Manuel Santos en el proceso de paz con las FARC desde 2012 hasta la culminación y ratificación de los acuerdos de paz en el Congreso.
Con información de telam

NOTA22.COM

NOTA22.COM

Naufragio de la paritaria docente. El Gobierno de Pullaro defiende salarios de pobreza

Este lunes se reunió la paritaria docente santafesina y con una propuesta paupérrima en relación a la deuda 2023 e inflación, el Gobierno propone continuar con salarios de pobreza. Un aumento de 7,7% para abril y 7,7% para mayo con respecto al sueldo de diciembre (según el Ministro de Economía) .

Argentina cae 26 puestos en ranking mundial por las políticas del Presidente Javier Milei

El reporte anual de Periodistas Sin Fronteras llama la atención sobre la injerencia cada vez mayor de la política en contra del libre ejercicio de la prensa. ''Javier Milei alienta las agresiones a periodistas y los ataques para desacreditar a medios y reporteros críticos con su política'', asegura.

Pullaro piensa en la reelección y avanza con estrategia peronista

Varias cuestiones. Entre ellas las vicisitudes económicas, la ansiedad política y una legislatura aliada ponen a girar la idea.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Naufragio de la paritaria docente. El Gobierno de Pullaro defiende salarios de pobreza
Este lunes se reunió la paritaria docente santafesina y con una propuesta paupérrima en relación a la deuda 2023 e inflación, el Gobierno propone continuar con salarios de pobreza. Un aumento de 7,7% para abril y 7,7% para mayo con respecto al sueldo de diciembre (según el Ministro de Economía) .
Varias cuestiones. Entre ellas las vicisitudes económicas, la ansiedad política y una legislatura aliada ponen a girar la idea.
Uno de los desempeños más flojos del Gobierno de Pullaro lo encontramos en el área de comunicación.
El último sábado de abril nos deja una seguidilla de ataques incendiarios en Rosario y el ranking de la imagen de los gobernadores.

arrow_upward