Por qué insistimos con el matrimonio: dos versiones sobre el final del amor

Por: Julieta Correa
Jueves 11 de Enero 2018

Pablo y Lucía son un matrimonio con dos hijos que se enfrenta a la tragedia del final del amor. Pero no se trata de una pareja que se rompe, porque, en realidad, ya todo está roto. De eso se trata Tiempo muerto, la nueva novela de Margarita García Robayo (Alfaguara). El huracán pasó y los pedazos de la relación quedaron desperdigados, dolientes, como si quemaran y no se los pudiera tocar. Primero llega el acostumbramiento, luego el desinterés, las diferencias irreconciliables, las formas sutiles de violencia a las que pueden llegar dos personas que lo compartían todo.

Hace unos días, en una entrevista de Tamara Tenenbaum y Lucila Pinto, García Robayo se preguntaba, a propósito de la novela, el por qué de la insistencia en reproducir estructuras vinculares anacrónicas como el matrimonio en una época en la nos cuestionamos casi todo lo demás. Quizás una forma de contar el argumento sea avanzando a partir de las preguntas que se hace la autora, aunque —o mejor: porque— no tenga respuestas definitivas. Preguntas que nos hacemos todos. ¿Pueden los integrantes de una familia tener versiones tan distintas de sí mismos? ¿Hasta dónde llega la violencia entre los que se aman? ¿Se puede o se debe intentar recuperar un matrimonio? ¿Se puede dudar o renegar del lugar de origen? ¿Cuáles son las consecuencias?
 
Un territorio
 
Margarita García Robayo es una de las voces más interesantes de la literatura actual. Es autora de los libros de relatos Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza (2009), Las personas normales son muy raras (2011), Orquídeas (2012) y Cosas peores (2015), por el que ganó el premio Casa de las Américas; y de las novelas Hasta que pase un huracán (2012) y Lo que no aprendí (2014). Este año saldrá Primera persona, una recopilación de relatos de autoficción por la editorial peruana Pesopluma.

En la mayoría de sus libros, y Tiempo muerto no es la excepción, García Robayo se pregunta por la idea de patria: sus implicancias, sus exigencias, sus límites. Es una tensión biográfica: nacida en Cartagena en 1980, vivió en diferentes países y desde hace años reside en Buenos Aires. La patria puede estar dada, puede ser construída, puede ser abrazada y negada con el mismo fervor. Puede buscarse o rechazarse, pero esa elección no es inocente y pone en juego lo que nos define como personas.
 
La patria, los conflictos raciales, la maternidad, las relaciones de clase, el matrimonio, la fidelidad, el trabajo, los modos de alimentación, la escritura. Temas puestos en tela de juicio y observados muy de cerca por una narradora lúcida. A las grandes preguntas no le corresponden respuestas sino preguntas incisivas que descubren ideas y modos de ser.
 
El final como punto de partida
 
Hay al menos dos versiones sobre el final de un amor. La novela muestra las de los protagonistas, pero no toma posición. Los personajes no son entrañables ni modelos de nada. Buscan empatía pero la repelen. Están frente a la angustia de los escombros: no pueden reconstruir ni alejarse de ahí.
 
García Robayo tiene un modo de decir lúcido e incisivo. Tiempo muerto confirma esa voz personal y fascinante que logró construir durante estos años, que vuelve al lenguaje sutilmente protagonista. ¿Es esta otra novela sobre un matrimonio que no funciona? Sí, pero eso es solo el punto de partida para pensar las formas del amor —a los hijos, al otro, al país— y la violencia contemporáneas.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".

arrow_upward