¿Por qué la adolescencia ahora dura cinco años más?
Viernes 19 de
Enero 2018
Hasta ahora se consideraba que una persona dejaba de ser adolescente a los 19 años. Sin embargo, los cambios en la sociedad han llevado a que esta etapa se prolongue durante cinco años más.
Según un artículo de la revista médica The Lancet, la adolescencia dura desde los 10 hasta los 24 años, cinco más de los 19 que hasta ahora eran considerados como el momento de superación de esta etapa de la vida.
Los autores de la nota explicaron que para entender este cambio en el desarrollo juvenil hay que tener en cuenta varios factores: la prolongación de la fase educativa y la demora a la hora de casarse o tener el primer hijo.
La pubertad, que indica el comienzo de la adolescencia, está biológicamente determinada por la actividad del hipotálamo, que a su vez genera hormonas que activan la glándula pituitaria y las góndolas, según detallan en el artículo. Las mejoras de nutrición y salud como consecuencia del desarrollo industrial han adelantado en el tiempo este proceso, como también el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el cual actualmente continúa hasta pasados los 20 años.
En este sentido, en los últimos 40 años se ha retrasado la adopción de roles y responsabilidades como el matrimonio, tener hijos o alcanzar la independencia económica. En Argentina, por ejemplo, la edad media de los hombres para el matrimonio es de 34,1 años y la de las mujeres de 33,2, casi cinco años más que en 1990.
Una de las autoras del informe, la doctora Susan Sawyer, de la Universidad de Melbourne, en Australia, defendió la importancia de institucionalizar este cambio para asegurar que la legislación se mantenga actualizada y permitir, por ejemplo, que las ayudas a los jóvenes se extiendan hasta los 25 años.
Sin embargo, el experto en sociología parental Jan Macvarish, de la Universidad de Kent, en Inglaterra, aseguró que reconocer la ampliación temporal de la adolescencia demostraría que la sociedad ha reducido sus expectativas para la siguiente generación, cuando no es “necesariamente infantil” pasar la década de los 20 en la Universidad o probando diferentes trabajos.
Los autores de la nota explicaron que para entender este cambio en el desarrollo juvenil hay que tener en cuenta varios factores: la prolongación de la fase educativa y la demora a la hora de casarse o tener el primer hijo.
La pubertad, que indica el comienzo de la adolescencia, está biológicamente determinada por la actividad del hipotálamo, que a su vez genera hormonas que activan la glándula pituitaria y las góndolas, según detallan en el artículo. Las mejoras de nutrición y salud como consecuencia del desarrollo industrial han adelantado en el tiempo este proceso, como también el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el cual actualmente continúa hasta pasados los 20 años.
En este sentido, en los últimos 40 años se ha retrasado la adopción de roles y responsabilidades como el matrimonio, tener hijos o alcanzar la independencia económica. En Argentina, por ejemplo, la edad media de los hombres para el matrimonio es de 34,1 años y la de las mujeres de 33,2, casi cinco años más que en 1990.
Una de las autoras del informe, la doctora Susan Sawyer, de la Universidad de Melbourne, en Australia, defendió la importancia de institucionalizar este cambio para asegurar que la legislación se mantenga actualizada y permitir, por ejemplo, que las ayudas a los jóvenes se extiendan hasta los 25 años.
Sin embargo, el experto en sociología parental Jan Macvarish, de la Universidad de Kent, en Inglaterra, aseguró que reconocer la ampliación temporal de la adolescencia demostraría que la sociedad ha reducido sus expectativas para la siguiente generación, cuando no es “necesariamente infantil” pasar la década de los 20 en la Universidad o probando diferentes trabajos.
Con información de
minutouno
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
Programa completo.