¿Por qué la adolescencia ahora dura cinco años más?
Viernes 19 de
Enero 2018
Hasta ahora se consideraba que una persona dejaba de ser adolescente a los 19 años. Sin embargo, los cambios en la sociedad han llevado a que esta etapa se prolongue durante cinco años más.
Según un artículo de la revista médica The Lancet, la adolescencia dura desde los 10 hasta los 24 años, cinco más de los 19 que hasta ahora eran considerados como el momento de superación de esta etapa de la vida.
Los autores de la nota explicaron que para entender este cambio en el desarrollo juvenil hay que tener en cuenta varios factores: la prolongación de la fase educativa y la demora a la hora de casarse o tener el primer hijo.
La pubertad, que indica el comienzo de la adolescencia, está biológicamente determinada por la actividad del hipotálamo, que a su vez genera hormonas que activan la glándula pituitaria y las góndolas, según detallan en el artículo. Las mejoras de nutrición y salud como consecuencia del desarrollo industrial han adelantado en el tiempo este proceso, como también el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el cual actualmente continúa hasta pasados los 20 años.
En este sentido, en los últimos 40 años se ha retrasado la adopción de roles y responsabilidades como el matrimonio, tener hijos o alcanzar la independencia económica. En Argentina, por ejemplo, la edad media de los hombres para el matrimonio es de 34,1 años y la de las mujeres de 33,2, casi cinco años más que en 1990.
Una de las autoras del informe, la doctora Susan Sawyer, de la Universidad de Melbourne, en Australia, defendió la importancia de institucionalizar este cambio para asegurar que la legislación se mantenga actualizada y permitir, por ejemplo, que las ayudas a los jóvenes se extiendan hasta los 25 años.
Sin embargo, el experto en sociología parental Jan Macvarish, de la Universidad de Kent, en Inglaterra, aseguró que reconocer la ampliación temporal de la adolescencia demostraría que la sociedad ha reducido sus expectativas para la siguiente generación, cuando no es “necesariamente infantil” pasar la década de los 20 en la Universidad o probando diferentes trabajos.
Los autores de la nota explicaron que para entender este cambio en el desarrollo juvenil hay que tener en cuenta varios factores: la prolongación de la fase educativa y la demora a la hora de casarse o tener el primer hijo.
La pubertad, que indica el comienzo de la adolescencia, está biológicamente determinada por la actividad del hipotálamo, que a su vez genera hormonas que activan la glándula pituitaria y las góndolas, según detallan en el artículo. Las mejoras de nutrición y salud como consecuencia del desarrollo industrial han adelantado en el tiempo este proceso, como también el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el cual actualmente continúa hasta pasados los 20 años.
En este sentido, en los últimos 40 años se ha retrasado la adopción de roles y responsabilidades como el matrimonio, tener hijos o alcanzar la independencia económica. En Argentina, por ejemplo, la edad media de los hombres para el matrimonio es de 34,1 años y la de las mujeres de 33,2, casi cinco años más que en 1990.
Una de las autoras del informe, la doctora Susan Sawyer, de la Universidad de Melbourne, en Australia, defendió la importancia de institucionalizar este cambio para asegurar que la legislación se mantenga actualizada y permitir, por ejemplo, que las ayudas a los jóvenes se extiendan hasta los 25 años.
Sin embargo, el experto en sociología parental Jan Macvarish, de la Universidad de Kent, en Inglaterra, aseguró que reconocer la ampliación temporal de la adolescencia demostraría que la sociedad ha reducido sus expectativas para la siguiente generación, cuando no es “necesariamente infantil” pasar la década de los 20 en la Universidad o probando diferentes trabajos.
Con información de
minutouno

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".