¿Igualdad de género? En Argentina, las mujeres ganan un 30% menos que los hombres en posiciones similares
Jueves 08 de
Marzo 2018
Una de las consignas del paro internacional de mujeres de este 8 de marzo es superar la brecha salarial histórica entre las mujeres y los hombres. ¿Cómo es en nuestro país?

La inclusión de la mujer en el mercado laboral juega un rol clave en el desarrollo económico del país, y en Argentina aún hay mucho por mejorar al respecto. Según datos del INDEC las mujeres cobran en promedio un 30% menos que los hombres.
Si bien últimas décadas se aceleró considerablemente el ingreso de mujeres al mercado de trabajo, la disparidad de salarios sigue siendo una problemática a resolver.
Argentina en el puesto 34, de un total de 144 países, en cuanto a la participación de igualdad de género en el ámbito laboral.
“La inclusión de las mujeres en la vida económica es clave para el bienestar y el crecimiento, debemos seguir trabajando para reforzar el rol de las mujeres dentro del mercado laboral, no solo aumentando su participación sino también mejorando considerablemente las condiciones y oportunidades” señala Maria Laura Scarano, gerente nacional de selección en Bayton.

El ranking anual del World Economic Forum posiciona a Argentina en el puesto 34, de un total de 144 países, en cuanto a la participación de igualdad de género en el ámbito laboral, aun cuando la población urbana con ingresos está repartida de forma pareja entre hombres y mujeres, en promedio las mujeres perciben un salario 30% menor para posiciones similares, esta brecha incluso se acrecienta a medida que la mujer comienza a crecer jerárquicamente dentro de una compañía.
Argentina se ubica como el segundo mejor posicionado en Sudamérica dentro del ranking, detrás de Bolivia que ocupa el 17° lugar, pero registra un descenso del puesto 33 al 34 en la última medición, para la cual se amplió los cuatros campos que se toman como parámetro de medición, incluyendo salud, educación, oportunidades laborales, y participación política. Nuestro país tiene un mejor desempeño en cuanto al acceso a la salud y la educación, pero las mayores dificultades se encuentran en la participación femenina dentro del ámbito laboral (94° en el ranking), y en percepción de igual salario por igual trabajo (118° en el ranking).
La participación femenina del mercado laboral es notoriamente menor, ya que solo un 47,2% de la población de mujeres se encuentran en actividad, comparado con un 69,6% de hombres en actividad (INDEC), pero “no solo la participación total de mujeres es menor, las mujeres por lo general se encuentran relegadas a posiciones de menor calificación y el acceso a posiciones jerárquicas es muy limitado, más aun en sectores como el de ingeniería, ciencia y tecnología, que de manera errónea son tradicionalmente vistos como masculinos, es una percepción que debemos cambiar”, comenta Maria Laura Scarano, de Bayton.
Con información de
Minuto Uno

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".