Una mirada sobre el conflicto docente en Santa Fe

Martes 27 de Marzo 2018
Por: Maxi Romero

Este medio ha recibido furibundas críticas de algunos dirigentes sindicales, tal vez, molestos porque “informamos cuestiones gremiales incómodas" para los involucrados.
La fuerte identificación y militancia política de un sector de la dirigencia docente con el kirchnerismo ha venido en favor del gobierno de Cambiemos. Utiliza esa polarización existente en la sociedad para ahondarla en contra de todo el colectivo docente.


La decisión de aquellos que rechazaron la propuesta salarial en la provincia del Brigadier Estanislao López puede verse alcanzada por una reacción que Santa Fe no conocía: los descuentos de los días de paro. 


Los trabajadores retroceden en derechos, tal vez, bajo la responsabilidad de dirigentes que no han tenido la muñeca de "conducir" a estrategias más acertadas en la prosecución de mejores salarios. 


El Decreto gubernamental no contiene el conjunto del pliego de reivindicaciones. Alcanza sólo lo salarial. Otra incertidumbre gracias a los mismos dirigentes tuiteros. 


En la sede de UDA, Oscar Di Paolo confirmó varios temas paritarios y prometió rectificaciones puntuales a partir del reclamo de los delegados sindicales.


Un tema que me llamó la atención. El propio Secretario de Educación admitió oposición de Amsafe a la equiparación de 15 horas cátedras con un cargo testigo. Todos los delegados se mostraron indignados en la sede gremial de Primera Junta. 


En esta oportunidad quedó demostrado que los acuerdos pueden verse alcanzados por distintos sindicatos docentes de la educación de gestión pública y que Sadop tiene una participación ornamental (decisión política del socialismo) en la paritaria.  


Es probable que algunos se hayan vistos tentados en posicionar a Santa Fe en un escenario nacional de conflicto.


El 24 de marzo –horas después de comunicar el rechazo de la oferta- Patricia Mounier marchó con la bandera de Unidad Ciudadana. 


Tal vez, el momento histórico del mundo del trabajo requiere que los gremialistas se aboquen más plenamente a la representación sindical y defensa de los trabajadores. La ansiedad por la carrera política puede esperar la cercanía de las elecciones democráticas. 


Germán Corazza explicó en NOTA22.COM TV que Martín Lucero tendría sólo 8hs en el Instituto Sadop y que se presentaba en su perfil de twitter como “preceptor”. Hoy en día “Tincho” no menciona esa situación de revista en la red social del pajarito. El instituto Sadop sería subvencionado por el Estado.


Lucero observa fuertemente al Gobierno de la Provincia, pero el Frente Progresista, particularmente el socialismo, ubicó al sindicato en paritaria con 2 miembros –inédito en el País-, sin patronal en la contraparte y sin que la ley de convenciones colectivas docentes haga una sola mención a la gestión privada. 


Según la visión de los titulares de los institutos el Gobierno se arroga una representación (patronal) que no tiene sobre la docencia privada. Los dueños de los colegios impugnaron la situación en el Ministerio de Trabajo. 


Las miradas recaen sobre el polémico funcionario de las tres gestiones socialistas, Mario Gaggioli, que, dicen, tendría buenos vínculos con los dirigentes de los docentes privados. De hecho, se escucha que él sería el responsable de la demorada contestación a los empleadores de los docentes particulares. El camino de la judicialización está abierto y parece inminente.


A nivel nacional, el Sindicato de Argentino de Docentes Privados quedó afuera de la mesa de negociación (la situación se repite en varias provincias). Casi nula repercusión mediática y los fallos judiciales empezaron a darle la espalda. 


¿TODO CONTRA SADOP?. 


No, para nada. El mayor respeto a una institución de los trabajadores. 


El reclamo que se impone (por sí mismo), es sobre los dirigentes que podrían aspirar a negociar condiciones laborales y mejores salarios en el marco de una negociación colectiva con las cámaras patronales. 


No existe en todo el territorio nacional una sola negociación colectiva específica de los docentes privados en ninguno de los niveles educativos. Los dirigentes fracasan permanentemente. 


No conocen, podría decirse, lo que es convenir, como lo hace el resto de las entidades sindicales. Es un derecho humano por que el habría que marchar.


Es probable que ese sea el verdadero motivo por el que los representantes locales se pelean con el Gobierno. Se suman como un apéndice a otros sindicatos y desde ahí pretenden discutir con “alguien” (en este caso, la gestión Lifschitz).


El salario mínimo para los docentes privados lo fijan los docentes estatales. De ahí pueden pretender mejores salarios. Pero para eso deben conocer a su patronal. 


En el último mes cuántas marchas hicieron al gobierno y cuántas a las cámaras patronales. 


Mirar para otro lado –en vez de a la patronal propia- perjudica al docente que está en el aula. 

 




NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward