La suba de precios devora todo eslogan a su paso

Por: Luis Autalán
Martes 17 de Abril 2018

Mucho antes de que parte de la opinión pública se inyectara la falacia de que el Censo Nacional 2010 sería en realidad una avanzada conjunta del FBI, la CIA, Cipol, el Lado Oscuro de la Fuerza y la AFIP, y no un inventario poblacional de nuestra nación, o que sólo con monitorear la tarjeta SUBE sabrían nuestros peores secretos mediante la marca personal y electrónica, padres, abuelos y otros antepasados atesoraron la economía doméstica para barajar la inflación en rigor de la cuenta del almacenero y años después en la cotización de productos que están en la góndola.
De modo alguno cuestionaban los debates sobre micro o macroeconomía, eran prácticos y, con simpleza, sabían hasta dónde podían comprar con su salario. Caminar, abandonar los comercios del barrio, pugnar por precio y calidad fueron algunas variantes. Llegaron otros tiempos donde las metas de inflación se instalaron como marcas olímpicas, en calibre al mando del gobierno.
 
Incluso por estas horas la autoridades del Banco Central, en sorpresa impostada, deben reconocer que los aumentos sostenidos de precios no eran los previstos. Pues bien, para subrayar las malas nuevas, en versión dedicada a los sectores sociales más deteriorados, hay una conclusión con cálculo matemático/económico: desde enero de 2016 la pérdida del poder adquisitivo llega a casi un sueldo y medio de los trabajadores registrados.
 
El estudio corresponde a la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), desde su Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). Si de alquimia se trata y se pretende medicar una aspirina para males preocupantes porque “la inflación siempre existió”, la respuesta más práctica es el ejercicio de nuestros mayores buscando comprar lo que se pueda, aun bajo condena social inmerecida.
 
Porque incluso desde la piel y el alma sienten la proporción inversa y social respecto de que cada vez ganan menos y deben gastar más en elementos de primera necesidad, alimentos por ejemplo.

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward