“La mediación en la escuela, una estrategia para la convivencia”
En la escuela, se puede intentar realizar una estrategia áulica para la mediación escolar.
Es posible que esta estrategia busque la forma de educación para la paz y los derechos de los ciudadanos, porque la mediación es la solución de un conflicto entre las mismas partes involucradas en ello.
Parece fácil pero no siempre se puede pensar las situaciones conflictivas por medio de la paz.
La mediación es posible en algunos casos, posiblemente no en todos. Habría que pensar en que es mas posible ello cuando se disponen las partes en conflicto para dialogar y expresar sus pretensiones o ideas u opiniones.
Pero la educación para la mediación es muy útil para hacer una escuela de vida, contra la violencia. Y la biología que significa protección de la vida, estudio de la vida o ciencia de la vida, tiene que ver con cada uno de los medios de protección de la vida y de la integridad física y psíquica de la persona humana y el medioambiente.
Podemos decir entonces, que la mediación escolar, tiene como principal objetivo trabajar sobre nuevas estrategias para atender a la creciente conflictividad en la convivencia escolar, como sostienen algunos programas institucionales.
La mediación o alternativas a la solución del conflicto, se basa en la necesidad –cada vez mas urgente- de promover, suscitar y sembrar, algunas condiciones que posibiliten el aprendizaje, instrucción e ilustración de “habilidades para la vida”, definidas como aquellas capacidades o aptitudes que permiten afrontar de modo positivo, provechoso, útil, productivo, practico y constructivo los desafíos de la vida cotidiana en el aula; así como garantizar el derecho de los alumnos a recibir orientación, ubicación o guía, y a que se respete su integridad, dignidad, libertad de conciencia y de expresión.
La mediación es básica para la participación de los alumnos en la educación. Se basa en la educación constructiva, es decir, de aportar sus propios saberes, conocimientos y experiencias en la educación.
La mediación sirve si se logra en el aula captar la atención de los alumnos para que expresen las habilidades para la vida: es decir, cuales son las destrezas y arte de conseguir sus intereses en distintos ámbitos de la vida, sin chocar violentametne contra los demás.
Es importante que cada alumno vuelque sus experiencias en el aula, como son sus objetivos de vida?.. que desea?.. y como puede hacer para conseguirlo?.
Buscar en alguna medida con la práctica de la mediación como enseñanza, que tome conciencia de que el alumno es una persona, un sujeto y que solo puede ir construyendo su propio futuro y modelo de vida, pero procurando no destruir, sino construir convivencia.
Es obvio, que las habilidades para la vida no son algo que pueda escindirse de la vida misma, sino que básicamente pueda formar de las experiencias de vida procurar un aprendizaje para la convivencia en paz.
No puede soslayarse, que el alumno vive en su casa o en su hogar, que allí hay algunos problemas. También el alumno ve televisión y noticieros, y allí aprende la violencia en escala de hecho social delictivo.
El alumno también juega con elementos violentos cibernéticos que no son para nada neutrales para la educación. Todo esto debe formar parte de la “reflexión interactiva” para evitar la conducta violencia en la escuela.
Es muy interesante que el alumno aprenda a mediar por si mismo y en el conjunto interactivo con los otros alumnos respecto de violencia en el colegio.
Allí, se producen a veces bromas a algún alumno mas retraído, o callado o débil que no se defiende, porque su personalidad no le permite expresarse en el ámbito del conjunto y se producen situaciones de violencia que pasan de ser bromas a verdaderas discriminaciones, injurias y ataques a la personalidad.
Tratar esas situaciones, evita los propios abusos de los compañeros de escuela contra los otros chicos que comparten el aula educativa.
Y sin duda que un chico que es educado para que no se abuse de otro compañerito, ayuda a construir una sociedad mas justa y equilibrada.
Hay que promover el ámbito de discusión y acción de las propuestas educativas integradoras para que toda la comunidad educativa se prenda en este debate de ideas y promueva una situación escolar más abierta inclusiva para la totalidad de los alumnos y profesores.
La mediación es en definitiva una comunicación. Lo que hace es mejorar la comunicación entre las personas. También promueve el respeto entre los convivientes, porque de alguna manera se puede lograr que una persona conviva sin desplegar actitudes violentas en relación al entorno.
Promover un programa de formación de alumnos mediadores para que intervengan como facilitadores de la comunicación en la resolución de algunos tipos de conflictos interpersonales entre sus compañeros no es sencillo. Pero sin dudas, que se puede realizar en la medida que se implemente un plan de mediano plazo en la formación de prevención de la violencia en la escuela.
El desafío es pasar de una escuela que promueva una educación meramente receptiva, a una educación activa e integrativa, y que de alguna manera se busque la solución del conflicto, sin llegar a la solución violenta o sancionatoria por si misma, a menos que consensuadamente no haya otra opción para ello.
Por ello, debemos concluir, que la mediación en la escuela es una herramienta más para intentar hacer una sociedad mas pacifica, pero que solo puede promoverse, si todos los factores involucrados se avienen a ello.
La democracia no se construye sin la participación pacifica de los distintos sectores, por ello la mediación es una intervención directa en la formación del alumno que permite valorar mas la democracia y la paz.
Para concluir hay que mencionar que la Ley de Educación Nacional (Ley Nº 26.206) establece en su Artículo 123 que el Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones dispongan la organización de las instituciones educativas de acuerdo a criterios generales, entre los que se incluye: "Desarrollar prácticas de mediación que contribuyan a la resolución pacífica de conflictos" (inciso j).

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

Y recibí las noticias más importantes!