Hoy es el Día Mundial del Dulce de Leche: ¿cómo lo llaman en otros países?
Jueves 11 de
Octubre 2018
Este 11 de octubre se celebra el "Día Mundial del Dulce de Leche", una iniciativa que propone rendir tributo al manjar nacional que fue reconocido como "Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina". Existe en muchos países con variedad de nombres.
El Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines determinó que el 11 de octubre sería en adelante el Día Mundial del Dulce de Leche. En el mundo se lo conoce como el "World Dulce de Leche Day".
El dulce de leche argentino se elabora a base de leche de vaca, azúcar, esencia de vainilla y bicarbonato de sodio. En otros países existe este postre pero con otros nombres.
AREQUIPE, EN VENEZUELA, GUATEMALA Y GRAN PARTE DE COLOMBIA

CAJETA DE MANJAR DE LECHE, EN NICARAGUA

CAJETA, EN MÉXICO

FANGUITO, EN CUBA

MANJAR, EN CHILE Y ECUADOR

MANJAR BLANCO, EN BOLIVIA, PANAMÁ Y PERÚ

CONFITURE DE LAIT, EN FRANCIA

DOCE DE LEITE, EN BRASIL Y PORTUGAL

MILK CARAMEL, EN ESTADOS UNIDOS

EL DULCE DE LECHE EN EL MUNDO
Reconocido como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina, el dulce de leche es uno de los productos estrella en los hogares argentinos: según las últimas estadísticas del sector, en la Argentina se producen 140.000 toneladas de dulce de leche anuales y cada argentino consume 3,5 kilos de dulce de leche al año.
“Al igual que la carne o el mate, el dulce de leche ya se posicionó como un símbolo argentino y existe una gran oportunidad para crecer en el exterior”, explica Alejandro Bertin, Gerente General y Director de Establecimientos San Ignacio, principal exportadora de dulce de leche de la Argentina.
Por su versatilidad e inigualable sabor, el alto consumo también se debe a que es un ingrediente importantísimo en la repostería, así como en la producción de helado: el de dulce de leche encabeza el podio de los gustos de helado preferidos de los argentinos (53%), seguido por el chocolate (42%) y la frutilla (40%).
Según explica Bertin, los principales compradores de dulce de leche argentino son Chile (27%), Brasil (26%), Estados Unidos (11%), Paraguay (11%) y Bolivia (7%). En la Unión Europea, donde San Ignacio es la única empresa habilitada para exportar, los principales mercados son España (8%), Reino Unido (4%) y Alemania (2%).
En busca de nuevos mercados, a mediados de agosto y tras dos años de trabajo, San Ignacio envió su primer cargamento de dulce de leche a Japón, uno de los mercados más exigentes del mundo. En esta oportunidad se exportaron un total de 3.780 frascos de vidrio, con 1701 kilos netos.
“Hoy estamos presentes en más de 22 países, pero existen otros mercados que están en continuo crecimiento como Sudáfrica, Dubai y Filipinas, que cada vez están más interesados en el dulce de leche argentino”, detalla Bertin sobre el potencial del producto.
El dulce de leche argentino se elabora a base de leche de vaca, azúcar, esencia de vainilla y bicarbonato de sodio. En otros países existe este postre pero con otros nombres.
AREQUIPE, EN VENEZUELA, GUATEMALA Y GRAN PARTE DE COLOMBIA

CAJETA DE MANJAR DE LECHE, EN NICARAGUA

CAJETA, EN MÉXICO

FANGUITO, EN CUBA

MANJAR, EN CHILE Y ECUADOR

MANJAR BLANCO, EN BOLIVIA, PANAMÁ Y PERÚ

CONFITURE DE LAIT, EN FRANCIA

DOCE DE LEITE, EN BRASIL Y PORTUGAL

MILK CARAMEL, EN ESTADOS UNIDOS

EL DULCE DE LECHE EN EL MUNDO
Reconocido como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina, el dulce de leche es uno de los productos estrella en los hogares argentinos: según las últimas estadísticas del sector, en la Argentina se producen 140.000 toneladas de dulce de leche anuales y cada argentino consume 3,5 kilos de dulce de leche al año.
“Al igual que la carne o el mate, el dulce de leche ya se posicionó como un símbolo argentino y existe una gran oportunidad para crecer en el exterior”, explica Alejandro Bertin, Gerente General y Director de Establecimientos San Ignacio, principal exportadora de dulce de leche de la Argentina.
Por su versatilidad e inigualable sabor, el alto consumo también se debe a que es un ingrediente importantísimo en la repostería, así como en la producción de helado: el de dulce de leche encabeza el podio de los gustos de helado preferidos de los argentinos (53%), seguido por el chocolate (42%) y la frutilla (40%).
Según explica Bertin, los principales compradores de dulce de leche argentino son Chile (27%), Brasil (26%), Estados Unidos (11%), Paraguay (11%) y Bolivia (7%). En la Unión Europea, donde San Ignacio es la única empresa habilitada para exportar, los principales mercados son España (8%), Reino Unido (4%) y Alemania (2%).
En busca de nuevos mercados, a mediados de agosto y tras dos años de trabajo, San Ignacio envió su primer cargamento de dulce de leche a Japón, uno de los mercados más exigentes del mundo. En esta oportunidad se exportaron un total de 3.780 frascos de vidrio, con 1701 kilos netos.
“Hoy estamos presentes en más de 22 países, pero existen otros mercados que están en continuo crecimiento como Sudáfrica, Dubai y Filipinas, que cada vez están más interesados en el dulce de leche argentino”, detalla Bertin sobre el potencial del producto.
Con información de
minutouno

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".