La muerte de Natacha Jaitt: ¿podremos alguna vez acabar con las dudas?
Lunes 25 de
Febrero 2019
Convertido en un acto mediático, el fallecimiento de la mediática abre una vez más la posibilidad al juego favorito de nuestra sociedad: la especulación.
La muerte es un hecho pero no por ello despeja la incertidumbre. En el campo de la filosofía, la duda (así como la muerte) siempre ha sido un motor clave para propiciar el pensamiento al mismo tiempo que se la suele percibir como una actitud positiva para aplicar en la vida personal ya que nos conduce a la reflexión sobre nosotros mismos y nuestras prácticas.
Sin embargo, no hay unanimidad a la hora de concebirla como el bien filosófico por antonomasia; por caso, el pensador Charles Peirce sostiene que no toda duda es lícita para producir pensamiento y, además, que uno actúa efectivamente gracias a las creencias y no a las dudas debido a que estas nos paralizan; cuando estamos dubitativos somos incapaces de tomar decisiones.
De esta manera, una duda irresoluta nos ubicará en una situación de estupor del cuál no podremos salir hasta tanto generar una creencia, una idea sobre la cual estemos convencidos.
Así pues, teniendo en cuenta estos breves conceptos, se puede abordar el caso de la muerte Natacha Jaitt no sólo desde la conmoción social que ha generado su deceso si no también desde las distintas elucubraciones que, a pocas horas de su fallecimiento, ya se han elaborado para intentar despejar las incógnitas que sobrevuelan en torno a su figura y sus públicas denuncias.
Pareciera ser que aún cuando surjan voces autorizadas para explicar las causas de su muerte, las mismas se verán incapaces de dar por definido el tema. Por ello una de las pocas certezas que podemos tener es, paradójicamente, que la duda será el centro de todo el caso: ¿fue sobredosis? ¿Fue asesinato? ¿Alguien se beneficia con su muerte? ¿Qué ocurrirá con las denuncias sobre pedofilia y sobre su violación?
Así entonces es que podemos observar que la única forma de decir algo al respecto de este caso es a través de la confección de creencias. Como se mencionó, desde los primeros minutos circulan por las redes sociales cientos de especulaciones y teorías sobre lo acontecido y sobre los supuestos autores materiales e intelectuales. ¿Pero acaso se puede esperar otra cosa? En una época hiper-mediatizada el fallecimiento de un personaje público como lo fue Natacha se transforma en tema nacional.
Ahora bien, ¿es la vacilación un resultado colateral? Con un suceso atravesado de tal forma por múltiples intereses, casi de lo único que no podemos dudar es de que el acto de dudar puede ser intencionado, motivado. Como el atentado de la AMIA o la explosión en Río Tercero, por más que se descubra "la verdad" siempre quedará lugar para los interrogantes, un resquicio para el cuestionamiento, un aroma a creencia.
Tal vez como sociedad no queramos permanecer paralizados, quizás culminaremos por aceptar alguna creencia que nos satisfaga y nos ayude a "seguir adelante". No obstante, es posible que nunca nos terminemos de convencer y que lo único que nos quede sea debatirnos entre dudas, dudas que no son más que el resultado de prever que, avalados por nuestra historia, resulte improbable saber definitivamente qué sucedió con Natacha Jaitt.
Sin embargo, no hay unanimidad a la hora de concebirla como el bien filosófico por antonomasia; por caso, el pensador Charles Peirce sostiene que no toda duda es lícita para producir pensamiento y, además, que uno actúa efectivamente gracias a las creencias y no a las dudas debido a que estas nos paralizan; cuando estamos dubitativos somos incapaces de tomar decisiones.
De esta manera, una duda irresoluta nos ubicará en una situación de estupor del cuál no podremos salir hasta tanto generar una creencia, una idea sobre la cual estemos convencidos.
Así pues, teniendo en cuenta estos breves conceptos, se puede abordar el caso de la muerte Natacha Jaitt no sólo desde la conmoción social que ha generado su deceso si no también desde las distintas elucubraciones que, a pocas horas de su fallecimiento, ya se han elaborado para intentar despejar las incógnitas que sobrevuelan en torno a su figura y sus públicas denuncias.
Pareciera ser que aún cuando surjan voces autorizadas para explicar las causas de su muerte, las mismas se verán incapaces de dar por definido el tema. Por ello una de las pocas certezas que podemos tener es, paradójicamente, que la duda será el centro de todo el caso: ¿fue sobredosis? ¿Fue asesinato? ¿Alguien se beneficia con su muerte? ¿Qué ocurrirá con las denuncias sobre pedofilia y sobre su violación?
Así entonces es que podemos observar que la única forma de decir algo al respecto de este caso es a través de la confección de creencias. Como se mencionó, desde los primeros minutos circulan por las redes sociales cientos de especulaciones y teorías sobre lo acontecido y sobre los supuestos autores materiales e intelectuales. ¿Pero acaso se puede esperar otra cosa? En una época hiper-mediatizada el fallecimiento de un personaje público como lo fue Natacha se transforma en tema nacional.
Ahora bien, ¿es la vacilación un resultado colateral? Con un suceso atravesado de tal forma por múltiples intereses, casi de lo único que no podemos dudar es de que el acto de dudar puede ser intencionado, motivado. Como el atentado de la AMIA o la explosión en Río Tercero, por más que se descubra "la verdad" siempre quedará lugar para los interrogantes, un resquicio para el cuestionamiento, un aroma a creencia.
Tal vez como sociedad no queramos permanecer paralizados, quizás culminaremos por aceptar alguna creencia que nos satisfaga y nos ayude a "seguir adelante". No obstante, es posible que nunca nos terminemos de convencer y que lo único que nos quede sea debatirnos entre dudas, dudas que no son más que el resultado de prever que, avalados por nuestra historia, resulte improbable saber definitivamente qué sucedió con Natacha Jaitt.
Con información de
Minuto Uno
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




