Mejoró el número de egresados en los colegios secundarios

Jueves 11 de Abril 2019

El informe del Observatorio Argentinos por la Educación -realizado en base a datos del Ministerio de Educación- da cuenta de un aumento de 251.451 egresados en 2006 a 335.399 en 2016, lo que representa un aumento del 33,4%, mientras que también subieron en esos años un 30,5% los estudiantes que llegaron al último año del nivel medio.
Pero en 2016 solo una cuarta parte (23,7%) logró recibirse: el resto adeudaba materias previas o reprobó una o varias materias del último año.
 
El trabajo detalla que si bien desciende la cantidad de repitentes o que dejen la secundaria en el ciclo orientado, que corresponde a los tres últimos años de la secundaria, persisten los problemas en el ciclo básico, donde el fracaso escolar afecta a dos de cada diez estudiantes en las provincias con seis años de secundaria y a tres de cada diez en las que tienen cinco años de escuela media.
 
Según el informe, "aproximadamente, 45 de cada 100 adolescentes de 17 años alcanzaron el último año de la educación secundaria en edad teórica, sin haber reprobado ni abandonado en toda su escolaridad".
 
Los datos con los que se confeccionó el informe fueron obtenidos del "relevamiento anual de matrícula que cada escuela manda al gobierno de su provincia, y que éste a su vez envía al Ministerio de Educación (de la Nación)", explicó en diálogo con Télam Irene Kit, una de las autoras del estudio.
 
La especialista en educación aseguró que "hay una tendencia positiva que reconoce un recorrido de varios años de acción de gobiernos nacionales, provinciales y, sobre todo de esfuerzo y compromiso de cientos de miles de estudiantes, familias y docentes".
 
La también presidenta de Argentinos por la Educación consideró que esta "tendencia positiva es una clara consecuencia de la sanción de la Ley de Educación Nacional" de 2006, que estableció, entre otras cosas, "la obligatoriedad de la escuela secundaria y que, además, determina que esta obligatoriedad no es solamente para el individuo sino que es responsabilidad del Estado generar la oferta".
 
Kit remarcó que es "fundamental" destacar que se dio un proceso simultáneo "entre el aumento de la cobertura de la educación secundaria y una mejora en los aprendizajes".
 
Los resultados de las evaluaciones en los periodos 2013, 2016 y 2017 "fueron positivos", afirmó Kit y detalló que en Práctica del Lenguaje se obtuvieron mejoras en los tres años; en tanto en Matemática, solo los primeros dos años arrojaron resultados positivos mientras que el último se mantuvo igual.
 
"En una concepción amplia de calidad, se va dando un proceso de mejoras simultáneo entre los resultados de aprendizaje y la progresión en el recorrido de los estudiantes", explicó la especialista.
 
Pese a los resultados positivos, Kit remarcó que hay tres momentos "críticos" durante los cinco o seis años (depende de cada distrito o modalidad) de la secundaria y son: el primer año, el cambio entre el ciclo básico y el ciclo orientado, y el último año.
 
"Hay muchos estudiantes, entre un 20 y un 30 por ciento, que siente o vive alguna forma de fracaso en el primer año de la secundaria, es decir, reprueba o deja de cursar y vuelve a empezar al año siguiente", señaló la especialista y remarcó que "no se producen abandonos definitivos, pero sí se puede considerar como punto crítico".
 
Otro momento clave para los adolescentes es el paso entre el ciclo básico -los primeros dos o tres años- al ciclo orientado, que es más específico a la elección de la futura carrera de los alumnos. Allí, detalló, "4 de cada 10 estudiantes reprueban, repiten o abandonan".
 
El último punto de quiebre se produce sobre el final de la educación secundaria. "En 2017, unos 100 mil chicos que cursaron el ultimo año del nivel no obtuvieron el título, sea por deber alguna materia previa o por abandonarlo", precisó la autora del informe.
 
"Como sistema tenemos que enfocarnos en esos puntos críticos, evitar que los adolescentes sientan frustración y acompañarlos en la tarea pedagógica" señaló Kit y remarcó la importancia "de trabajar en una manera de evaluar en la que no se sientan juzgados los alumnos".
Con información de Cadena 3

NOTA22.COM

Defensa de Rafael Grau ante la Cámara, por el Dr. Carlos Damián Renna.

Fundamentos generales del recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia
GESTIÓN

Alemán habló de los avances de la Secretaría de la Producción de la ciudad de Santa Fe

María del Rosario Alemán, Secretaria de la Producción y Empleo de la ciudad de Santa Fe, dialogó con Nota22.com de eventos destacados; la relación del Estado con el sector privado; el desarrollo turístico; cursos de capacitación y generación de empleo, entre otros.

Pullaro elevó a Monteverde y construyó su propio declive

Los errores de comunicación son una constante. A ello se suma la soberbia política y una mesa chica con características de estudiantina. El posible fracaso electoral, expuesto a nivel nacional, tendría impacto interno en Santa Fe. Scaglia–Pullaro y Tepp–Monteverde: las fórmulas instaladas por la propia Casa Gris que hoy compiten por el podio. ¿Pullaro ya perdió? ¿Por qué?

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Sergio Romero criticó al Gobierno en materia educativa: "aplazado"
Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos, dialogó con Nota22.com sobre la educación y criticó al gobierno de Santa Fe.
María del Rosario Alemán, Secretaria de la Producción y Empleo de la ciudad de Santa Fe, dialogó con Nota22.com de eventos destacados; la relación del Estado con el sector privado; el desarrollo turístico; cursos de capacitación y generación de empleo, entre otros.
NOTA22.COM TV se emite desde la Capital santafesina y cuenta con un alcance superior en audiencia y territorialidad. Se ve en PRIME TIME en SIMULTÁNEO por SOMOS ROSARIO, SOMOS SANTA FE, SOMOS PARANÁ, SOMOS RAFAELA, FLOW y CABLES DEL INTERIOR.
La Casa Rosada buscó instalar que se refería a los comicios de 2027, pero el presidente de EE.UU. ratificó que hablaba de las próximas legislativas; la desesperación de Caputo, Adorni y Bullrich ante el golpe en los mercados

arrow_upward