El Mercosur cerró un acuerdo de libre comercio con el EFTA
Sábado 24 de
Agosto 2019
El acuerdo abrirá a las empresas regionales un mercado que importa bienes y servicios por más de US$ 500.000 millones al año.
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque integrado por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, cerraron en Buenos Aires un acuerdo de libre comercio, lo que abrirá a las empresas regionales un mercado que importa bienes y servicios por más de US$ 500.000 millones al año.
El logro del acuerdo fue anunciado esta tarde por el canciller Jorge Faurie, quien afirmó que "el acuerdo permitirá potenciar las exportaciones argentinas en busca de mayor empleo".
"Además, contribuirá a mejorar nuestra integración con países que poseen altos estándares institucionales y tienen un elevado nivel de desarrollo y equidad económica", afirmó el jefe del Palacio San Martín, donde hoy se desarrolló la nueva ronda de negociación bilateral que culminó en acuerdo.
Faurie explicó que el EFTA "representa un mercado de países con economías desarrolladas e integradas a las cadenas globales de valor, con PBIs per cápita muy elevados" y entendió que el acuerdo "es una plataforma para seguir potenciando las inversiones de empresas de EFTA en el país e impulsar industrias estratégicas para el desarrollo argentino".
Las exportaciones de Argentina a este mercado de países europeos suman US$ 1.300 millones anuales, posicionándose como el 10° destino de exportación del país, y a partir de ahora se abre un potencial de crecimiento ya que ese bloque importa por más de US$ 500.000 millones al año y exportaron por más de US$630.000 millones.
Tras el anuncio, el ministro de Produccióń y Trabajo, Dante Sica, dijo que "los acuerdos con EFTA y la Unión Europea abren para las PyMEs casi todo el mercado europeo y son una gran oportunidad para aumentar las inversiones".
Sica precisó que ambos bloques europeos "constituyen la principal fuente de inversión extranjera en la Argentina, con un stock de US$37.000 millones" y destacó que en los últimos tres meses culminaron "negociaciones fundamentales para integrar a la Argentina en el escenario internacional".
También sobre el acuerdo, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, explicó que "los países de EFTA son economías abiertas y desarrolladas con flujos comerciales mucho más altos de lo que cabría esperar de un mercado con reducida población".
El logro del acuerdo fue anunciado esta tarde por el canciller Jorge Faurie, quien afirmó que "el acuerdo permitirá potenciar las exportaciones argentinas en busca de mayor empleo".
"Además, contribuirá a mejorar nuestra integración con países que poseen altos estándares institucionales y tienen un elevado nivel de desarrollo y equidad económica", afirmó el jefe del Palacio San Martín, donde hoy se desarrolló la nueva ronda de negociación bilateral que culminó en acuerdo.
Faurie explicó que el EFTA "representa un mercado de países con economías desarrolladas e integradas a las cadenas globales de valor, con PBIs per cápita muy elevados" y entendió que el acuerdo "es una plataforma para seguir potenciando las inversiones de empresas de EFTA en el país e impulsar industrias estratégicas para el desarrollo argentino".
Las exportaciones de Argentina a este mercado de países europeos suman US$ 1.300 millones anuales, posicionándose como el 10° destino de exportación del país, y a partir de ahora se abre un potencial de crecimiento ya que ese bloque importa por más de US$ 500.000 millones al año y exportaron por más de US$630.000 millones.
Tras el anuncio, el ministro de Produccióń y Trabajo, Dante Sica, dijo que "los acuerdos con EFTA y la Unión Europea abren para las PyMEs casi todo el mercado europeo y son una gran oportunidad para aumentar las inversiones".
Sica precisó que ambos bloques europeos "constituyen la principal fuente de inversión extranjera en la Argentina, con un stock de US$37.000 millones" y destacó que en los últimos tres meses culminaron "negociaciones fundamentales para integrar a la Argentina en el escenario internacional".
También sobre el acuerdo, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, explicó que "los países de EFTA son economías abiertas y desarrolladas con flujos comerciales mucho más altos de lo que cabría esperar de un mercado con reducida población".
Con información de
Télam
El "Plazo Razonable" en el Nuevo Código Procesal Penal de la Nación
No es menor resaltar los avances que, al respecto, ha tenido la legislación argentina que, en el Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), Ley Nacional Nº 27.063, aprobado el 4 de diciembre del 2014, destroza la doctrina hegemónica que sustentaba que la razonabilidad de la duración del proceso no podía fijarse anticipadamente por ley.
Suben las acciones argentinas en Wall Street tras el triunfo del Gobierno en las elecciones
Los papeles que cotizan en Nueva York comenzaron a operarar de forma positiva en el pre-market; los bancos, lo más beneficiados, con subas de hasta un 35%
La Anmat suspendió la producción de dos laboratorios por incumplimientos en calidad y seguridad
Las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial afectan a empresas a las cuales se le detectaron deficiencias críticas en controles, documentación y condiciones de sus instalaciones

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25
LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.







