El G7 acordó ayudar "lo más rápido posible" a los países afectados por el incendio en el Amazonas
Domingo 25 de
Agosto 2019
El presidente francés y anfitrión de la cumbre, Emmanuel Macron, señaló que hay un acuerdo entre las potencias asistentes para prestar asistencia con "recursos tecnológicos y fondos". "El pulmón de nuestro planeta que produce el 20% de nuestro oxígeno, está ardiendo, es una crisis internacional", había dicho días antes el mandatario, provocando la ira de su par brasileño Jair Bolsonaro
Los países del Grupo de los Siete (G7), reunidos en una cumbre en el sur de Francia, se pusieron de acuerdo para ayudar a los países afectados por los incendios que asolan la selva amazónica "lo más rápido posible", dijo este domingo el presidente francés, Emmanuel Macron.
"Hay una verdadera convergencia para decir que estamos todos de acuerdo en ayudar lo más rápido posible a los países afectados por estos incendios", dijo Macron, anfitrión de este foro de países industrializados en la localidad de Biarritz.
El mandatario francés ya había pedido a los líderes del mundo antes de la cumbre, que comenzó el 24 de agosto y seguirá hasta el 26, que organizaran reuniones de urgencia para tratar la cuestión de los feroces y masivos incendios que afectan a la selva más grande del mundo y para buscar "medidas concretas".
Pero este es el primer foro en el que el pedido ha sido pronunciado formalmente, obteniendo compromisos de asistencia.
"Nuestra casa arde. Literalmente. El Amazonas, el pulmón de nuestro planeta que produce el 20 % de nuestro oxígeno, está ardiendo. Es una crisis internacional. Miembros del G7, nos vemos en dos días para hablar de esta urgencia", había dicho Macrón el viernes en su cuenta de Twitter.
El 60% de la selva amazónica está ubicada en el territorio de Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro ha sido criticado por su falta de acción ante el hecho y su agenda política contraria a la protección medioambiental. Pero el llamado "pulmón del mundo" se encuentra también dentro de las fronteras de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.
"Esta mañana, Colombia pidió ayuda a la comunidad internacional, así que debemos ayudar", indicó Macron. "Nuestros equipos están estableciendo contactos con todos los países del Amazonas para que podamos lograr compromisos concretos en torno a recursos tecnológicos y fondos", agregó.
El G7 está actualmente formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido. Tras haber ingresado en el grupo en 1997, llevando su denominación a G8, Rusia fue expulsada en 2014 luego de su anexión forzada de Crimea en el medio de la crisis internacional con Ucrania.
Las palabras recientes de Macron, quien ha logrado poner a la situación en la agenda del G7, provocaron el enojo del ultraderechista Bolsonaro, quien criticó al presidente francés por tener una "mentalidad colonialista" y por intentar interferir en asuntos internos de Brasil.
En lo que va del 2019 se han registrado 39.061 incendios en la parte brasileña del bosque tropical del Amazonas, de un total de cerca de 75.000 en todo el país, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. Se trata de un 79% más de incendios que en 2018.
Los incendios naturales en el Amazonas son poco comunes, y la mayoría de estos fueron comenzados por granjeros que preparaban tierra de labranza cercana para los cultivos y la pastura del próximo año.
Bolsonaro ha declarado numerosas veces que las vastas tierras protegidas en el Amazonas de Brasil eran un obstáculo para el crecimiento económico y prometió abrirlas a la explotación comercial, lo que para muchos ha incentivado a los granjeros a realizar más de estos incendios descontrolados.
"Hay una verdadera convergencia para decir que estamos todos de acuerdo en ayudar lo más rápido posible a los países afectados por estos incendios", dijo Macron, anfitrión de este foro de países industrializados en la localidad de Biarritz.
El mandatario francés ya había pedido a los líderes del mundo antes de la cumbre, que comenzó el 24 de agosto y seguirá hasta el 26, que organizaran reuniones de urgencia para tratar la cuestión de los feroces y masivos incendios que afectan a la selva más grande del mundo y para buscar "medidas concretas".
Pero este es el primer foro en el que el pedido ha sido pronunciado formalmente, obteniendo compromisos de asistencia.
"Nuestra casa arde. Literalmente. El Amazonas, el pulmón de nuestro planeta que produce el 20 % de nuestro oxígeno, está ardiendo. Es una crisis internacional. Miembros del G7, nos vemos en dos días para hablar de esta urgencia", había dicho Macrón el viernes en su cuenta de Twitter.
El 60% de la selva amazónica está ubicada en el territorio de Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro ha sido criticado por su falta de acción ante el hecho y su agenda política contraria a la protección medioambiental. Pero el llamado "pulmón del mundo" se encuentra también dentro de las fronteras de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.
"Esta mañana, Colombia pidió ayuda a la comunidad internacional, así que debemos ayudar", indicó Macron. "Nuestros equipos están estableciendo contactos con todos los países del Amazonas para que podamos lograr compromisos concretos en torno a recursos tecnológicos y fondos", agregó.
El G7 está actualmente formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido. Tras haber ingresado en el grupo en 1997, llevando su denominación a G8, Rusia fue expulsada en 2014 luego de su anexión forzada de Crimea en el medio de la crisis internacional con Ucrania.
Las palabras recientes de Macron, quien ha logrado poner a la situación en la agenda del G7, provocaron el enojo del ultraderechista Bolsonaro, quien criticó al presidente francés por tener una "mentalidad colonialista" y por intentar interferir en asuntos internos de Brasil.
En lo que va del 2019 se han registrado 39.061 incendios en la parte brasileña del bosque tropical del Amazonas, de un total de cerca de 75.000 en todo el país, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. Se trata de un 79% más de incendios que en 2018.
Los incendios naturales en el Amazonas son poco comunes, y la mayoría de estos fueron comenzados por granjeros que preparaban tierra de labranza cercana para los cultivos y la pastura del próximo año.
Bolsonaro ha declarado numerosas veces que las vastas tierras protegidas en el Amazonas de Brasil eran un obstáculo para el crecimiento económico y prometió abrirlas a la explotación comercial, lo que para muchos ha incentivado a los granjeros a realizar más de estos incendios descontrolados.
Marcelo Garrido sostiene que el 26-10 no causará fracturas internas en Unidos "si no hay soberbia"
Santa Fe. En diálogo con Nota22.com el periodista Marcelo Garrido habló de los resultados que arrojaron las elecciones del 26 de octubre ¿Cómo queda parado el Gobierno de Pullaro luego de la dura derrota?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Dólar, inflación y tasas: el mercado redefine expectativas tras el 26-O y proyecta lo que viene en noviembre
Tras el triunfo electoral de LLA, se despejó el riesgo político, pero el mercado aún enfrenta menor liquidación de dólares del agro, presión inflacionaria estacional y tasas en proceso de normalización.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"





