El G7 acordó ayudar "lo más rápido posible" a los países afectados por el incendio en el Amazonas

Domingo 25 de Agosto 2019

El presidente francés y anfitrión de la cumbre, Emmanuel Macron, señaló que hay un acuerdo entre las potencias asistentes para prestar asistencia con "recursos tecnológicos y fondos". "El pulmón de nuestro planeta que produce el 20% de nuestro oxígeno, está ardiendo, es una crisis internacional", había dicho días antes el mandatario, provocando la ira de su par brasileño Jair Bolsonaro
Los países del Grupo de los Siete (G7), reunidos en una cumbre en el sur de Francia, se pusieron de acuerdo para ayudar a los países afectados por los incendios que asolan la selva amazónica "lo más rápido posible", dijo este  domingo el presidente francés, Emmanuel Macron.
 
"Hay una verdadera convergencia para decir que estamos todos de acuerdo en ayudar lo más rápido posible a los países afectados por estos incendios", dijo Macron, anfitrión de este foro de países industrializados en la localidad de Biarritz.
 
El mandatario francés ya había pedido a los líderes del mundo antes de la cumbre, que comenzó el 24 de agosto y seguirá hasta el 26, que organizaran reuniones de urgencia para tratar la cuestión de los feroces y masivos incendios que afectan a la selva más grande del mundo y para buscar "medidas concretas".
 
Pero este es el primer foro en el que el pedido ha sido pronunciado formalmente, obteniendo compromisos de asistencia.
 
"Nuestra casa arde. Literalmente. El Amazonas, el pulmón de nuestro planeta que produce el 20 % de nuestro oxígeno, está ardiendo. Es una crisis internacional. Miembros del G7, nos vemos en dos días para hablar de esta urgencia", había dicho Macrón el viernes en su cuenta de Twitter.
 
El 60% de la selva amazónica está ubicada en el territorio de Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro ha sido criticado por su falta de acción ante el hecho y su agenda política contraria a la protección medioambiental. Pero el llamado "pulmón del mundo" se encuentra también dentro de las fronteras de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.
 
"Esta mañana, Colombia pidió ayuda a la comunidad internacional, así que debemos ayudar", indicó Macron. "Nuestros equipos están estableciendo contactos con todos los países del Amazonas para que podamos lograr compromisos concretos en torno a recursos tecnológicos y fondos", agregó.
 
El G7 está actualmente formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido. Tras haber ingresado en el grupo en 1997, llevando su denominación a G8, Rusia fue expulsada en 2014 luego de su anexión forzada de Crimea en el medio de la crisis internacional con Ucrania.
 
Las palabras recientes de Macron, quien ha logrado poner a la situación en la agenda del G7, provocaron el enojo del ultraderechista Bolsonaro, quien criticó al presidente francés por tener una "mentalidad colonialista" y por intentar interferir en asuntos internos de Brasil.
 
En lo que va del 2019 se han registrado 39.061 incendios en la parte brasileña del bosque tropical del Amazonas, de un total de cerca de 75.000 en todo el país, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. Se trata de un 79% más de incendios que en 2018.
 
Los incendios naturales en el Amazonas son poco comunes, y la mayoría de estos fueron comenzados por granjeros que preparaban tierra de labranza cercana para los cultivos y la pastura del próximo año.
 
Bolsonaro ha declarado numerosas veces que las vastas tierras protegidas en el Amazonas de Brasil eran un obstáculo para el crecimiento económico y prometió abrirlas a la explotación comercial, lo que para muchos ha incentivado a los granjeros a realizar más de estos incendios descontrolados.

NOTA22.COM

El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica

Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre

Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei

La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina

El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón

Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

arrow_upward