Es momento que aprendamos a entender nuestras emociones, no a reprimirlas
Por:
Mariangel Ferrebú
Viernes 24 de
Diciembre 2021
Hay que permitirnos sentir, sin juzgar ni censurar lo que estamos atravesando.
Muchos creen que tener un buen manejo de las emociones es no sentir tristeza, rabia, dolor, frustración, entre otros sentimientos “negativos” que nos restan paz.
Sin embargo, esto está muy lejos de lo cierto. La inteligencia emocional nos invita a darnos la oportunidad de percibirlas, sentirlas, entenderlas y regularlas, algo que nos acercará al bienestar.
Si estas no se viven, quedarán reprimidas dentro de ti a nivel inconsciente, a punto de surgir con fuerza ante cualquier oportunidad disponible, o arrastrándonos a mayor ansiedad, depresión, tristeza y pesadez.
De hecho, expertos aseguran que algunas de las señales de que estás reprimiendo emociones son:
No sentir nada y estar como ‘anestesiado’, o al contrario, sentirse constantemente bajo de ánimo.
Atravesar momentos donde se explota con intensidad.
Estar enfermo de forma frecuente, sentir dolores o tensiones físicas.
Tener pensamientos en bucle y tendencia al estrés.
Sufrir de insomnio y abusar del alcohol o de la comida.
¿Por qué reprimimos nuestras emociones?
La respuesta a esta interrogante está en nuestra crianza. Desde pequeños nos repiten que no hay que llorar, no hay que estar tristes, no hay que tener miedo, hay gente que está peor, hay que ser fuertes, solo estamos siendo cobardes o que la vida no es para vivirla amargados.
De esta manera, le damos una connotación negativa o positiva a las emociones, por lo que tendemos a huir de ellas si están estigmatizadas, generalmente ante el dolor, rabia, impotencia, nerviosismo, miedo y tristeza.
No obstante, es irreal pretender vivir únicamente sintiendo alegría, sopresa y curiosidad ante la vida, por lo que el primer paso es entender que las emociones no son buenas ni malas, son expresiones naturales de cada uno de nosotros,
Por eso, a partir de ahora, en vez de reprimirlas, es preferible analizarlas para detectar cómo actuar de forma racional según lo que nos están indicando, saber nuestras necesidades y orientarnos al autoconocimiento, sin quedarnos enganchados a la situación.
Sin embargo, esto está muy lejos de lo cierto. La inteligencia emocional nos invita a darnos la oportunidad de percibirlas, sentirlas, entenderlas y regularlas, algo que nos acercará al bienestar.
Si estas no se viven, quedarán reprimidas dentro de ti a nivel inconsciente, a punto de surgir con fuerza ante cualquier oportunidad disponible, o arrastrándonos a mayor ansiedad, depresión, tristeza y pesadez.
De hecho, expertos aseguran que algunas de las señales de que estás reprimiendo emociones son:
No sentir nada y estar como ‘anestesiado’, o al contrario, sentirse constantemente bajo de ánimo.
Atravesar momentos donde se explota con intensidad.
Estar enfermo de forma frecuente, sentir dolores o tensiones físicas.
Tener pensamientos en bucle y tendencia al estrés.
Sufrir de insomnio y abusar del alcohol o de la comida.
¿Por qué reprimimos nuestras emociones?
La respuesta a esta interrogante está en nuestra crianza. Desde pequeños nos repiten que no hay que llorar, no hay que estar tristes, no hay que tener miedo, hay gente que está peor, hay que ser fuertes, solo estamos siendo cobardes o que la vida no es para vivirla amargados.
De esta manera, le damos una connotación negativa o positiva a las emociones, por lo que tendemos a huir de ellas si están estigmatizadas, generalmente ante el dolor, rabia, impotencia, nerviosismo, miedo y tristeza.
No obstante, es irreal pretender vivir únicamente sintiendo alegría, sopresa y curiosidad ante la vida, por lo que el primer paso es entender que las emociones no son buenas ni malas, son expresiones naturales de cada uno de nosotros,
Por eso, a partir de ahora, en vez de reprimirlas, es preferible analizarlas para detectar cómo actuar de forma racional según lo que nos están indicando, saber nuestras necesidades y orientarnos al autoconocimiento, sin quedarnos enganchados a la situación.

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: