Bachelet envía al Congreso el proyecto de reforma educativa

Martes 20 de Mayo 2014

"La educación es un derecho y no un privilegio", dijo la presidenta chilena. La iniciativa le devuelve el carácter público y gratuito.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, envió hoy al Congreso el proyecto de ley de reforma educativa que le devuelve su carácter público y gratuito y reafirmó que "la educación es un derecho y no un privilegio".
 
"Hoy día estamos dando el primer paso en la reforma educativa más importante que Chile ha tenido en los últimos 50 años", dijo la mandataria en la ceremonia en el palacio de La Moneda.
 
"Las posibilidades de una persona no pueden depender de lo que ella pueda pagar", enfatizó. "El lucro, la selección y el copago, son incentivos equivocados. Debemos terminar con ellos para tener un mejor sistema", dijo la jefa de Estado sobre su emblemática reforma que pretende cambiar el paradigma de la educación diseñado bajo la dictadura y que ha prevalecido hasta ahora.
 
La firma de esta iniciativa ocurre días después de que la reforma tributaria destinada a financiarla sorteara favorablemente su primer trámite legislativo. Ambas reformas constituyen la base de las promesas electorales con las que Bachelet volvió este año a la jefatura del  Estado chileno, cinco años después de haber terminado su primer mandato.
 
El proyecto, que tiene más de 50 páginas, persigue el objetivo de cambiar el paradigma de la educación chilena, reforzar el sistema público de enseñanza y dar poder a las familias para que  sean ellas las que escojan los colegios y no al revés, anticipó el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. 
 
La iniciativa postula dejar atrás el financiamiento compartido mediante el congelamiento de los montos que cobran los colegios ("copago") a padres y reemplazarlo gradualmente por un  subsidio estatal, informó el diario La Tercera. 
 
En Chile hay actualmente 3.470 establecimientos educativos que declaran tener fin de lucro y deberán transformarse en fundaciones sin esa finalidad. Esos colegios y universidades tendrán dos años de plazo para realizar la conversión de su estado societario y podrán solicitar al Estado que compre los inmuebles donde funcionan. 
 
A la vez, el Estado tendrá un período de 12 años para pagar  esos inmuebles y descontará del precio la inversión que realice en infraestructura. Asimismo, el proyecto prevé la creación de un organismo estatal para la compra de colegios de aquellos propietarios que deseen dejar la actividad con el nuevo régimen, a fin de evitar cierres masivos y caída de la matrícula. 
 
Por otra parte, la reforma busca dejar atrás la facultad de los colegios de seleccionar a los alumnos que admiten mediante evluaciones, para lo cual postula un sistema en el que los padres puedan establecer un orden de preferencia para postular a sus  hijos. 
 
Las normas para el funcionamiento del sistema educativo rigen  desde la última dictadura (1973-90) y son resistidas desde hace  años por gran parte de la sociedad chilena. Las protestas, encabezadas por organizaciones estudiantiles y de docentes, se hicieron especialmente frecuentes durante el mandato de Piñera, aunque se habían iniciado bastante antes.
Con información de Agencias

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward