Santa Fe | Ciudad
Cuando la tecnología se convierte en una buena herramienta para la educación
Martes 20 de
Mayo 2014

Ese fue el mensaje que dejó un nuevo Foro que el Concejo Municipal presentó en el marco del Ciclo “Proyectando Juntos Santa Fe”. Sucedió esta tarde en el Recinto con la asistencia de más de 100 personas. “Es fundamental que se hable y que empecemos a indagar en el tema, significa un desafío para todos”, sostuvo Leonardo Simoniello.
El Concejo Municipal desarrolló su primer Foro del año bajo el lema “Tecnologías y Educación: Ventajas, Problemáticas y Desafíos”. Ocurrió este martes por la tarde en el marco del Ciclo de Foros “Proyectando Juntos Santa Fe”.
La convocatoria fue encabezada por el presidente del Concejo, Leonardo Simoniello, y el concejal Leandro González. Además, estuvo el director de Derechos Ciudadanos Municipal, Franco Ponce de León; y Rafael Bono del Ministerio de Educación de la Provincia. Para la ocasión, más de 100 personas se reunieron en el Recinto del Cuerpo.
Simoniello dio la bienvenida a los asistentes al señalar que “qué difícil debe ser aplicar el fenómeno 2.0 en el ámbito educativo, pero por eso me parece que es fundamental que se hable y que empecemos a indagar en el tema, resulta un desafío para todos. Todo se construye día a día y esta convivencia entre la tecnología y la educación también se debe construir y adecuar día a día”. Y contó que “cuando nos propusimos el Ciclo de Foros para este año, proyectamos saber un poco más sobre este tema de las nuevas tecnologías fundamentalmente vinculadas a la educación, y con tantos proyectos educativos y de convivencia y participación que tenemos es lo que estamos hablando con los chicos y con los docentes. Estas tecnologías de información y comunicación que han aparecido se aplican a difer entes prácticas educativas que también en algunos casos sirven o tienen que ver con muchas problemáticas que estamos viviendo como el ciberacoso o el ciberbulling, pero también significan grandes herramientas para la educación”, expresó Leonardo Simoniello.
En la vida cotidiana
El concejal Leandro González ofició de coordinador de los paneles. Al abrir su alocución, destacó que “los nuevos cambios y las innovaciones tecnológicas afectan o modifican de alguna forma nuestra vida cotidiana, la de cada uno de nosotros, la de nuestra familia. Eso no quiere decir que sea para mal o para bien. Son herramientas que existen seguramente con algunas cuestiones positivas como lo que está vinculado con la accesibilidad, la simultaneidad, el acceso a la información desde lugares remotos y a un solo click, pero por otro también generar nuevas situaciones, potenciales vulneraciones de derechos y ante estas disyuntivas es que hoy generamos este espacio de debate y discusión en el marco del Concejo Municipal”.
Instrumentos tecnológicos
Durante el encuentro se realizaron dos paneles. El primero bajo el nombre “La Expansión de las Tecnologías de la Información” y estuvo dividido por temas.
Mario Altamirano fue el expositor encargado de abrir las ponencias al referirse a “El fenómeno 2.0”: “Cuando llegan lo que son los foros, los blogs; ahí tenemos un lugar donde expresarnos, entonces ese es el cambio que se genera con respecto a lo que es web 2.0 y web 1.0: la participación del usuario. El usuario ahora puede estar activo, puede opinar, puede decir lo que piensa de esa empresa, de esa organización y también entrar en contacto directo. Llegamos a un era donde en nuestro celular tenemos miles de aplicaciones, donde la mayoría son sociales. Las aplicaciones son partes de la web 2.0, aplicaciones dinámicas que permiten el contacto con los demás. Las características que caen a la orden del día tienen que ver con aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva”.
Posteriormente, Leandro Fridman explicó las “ventajas y posibilidades del uso de tecnologías. “Hay algunas de las tendencias dentro de los educadores que proponen incluir programación como una materia como parte de la currícula. Estamos hablando de enseñar a programar porque el día de mañana un chico tendrá que interactuar y entender la lógica de cómo funciona y cómo se puede modificar un sistema porque será parte de su realidad de todos los días”, apuntó.
Más adelante, fue el turno de Federico Castoldi, quien se dedicó a desarrollar el “Universo Google”. El especialista detalló que “Google es una de las empresas más grandes del mundo y fue muy importante en los últimos años, en cuanto a las novedades tecnológicas, todos los productos que ha sacado han revolucionado lo que es la tecnología”.
Para padres y docentes
El restante panel fue será sobre “Educación y Tecnologías de la Información”. El tema inicial fue “Nuevas tecnologías, nuevos niños” a cargo de María Alejandra Vasallo y Graciela Artigas. Vasallo indicó que “el primer paso, tanto para los docentes como para los padres que no pertenecemos a la era digital, es tener que perderle temor a la tecnología y sacarnos los prejuicios de encima. Creo que los adultos además de enseñarles cómo manejarse en la vida tenemos que enseñarle cómo manejarse con la tecnología”. En tanto, Graciela Artigas planteó que “es todo un desafío nuevo ponernos a pensar qué hago para que mis alumnos no copien y peguen, no saquen el celular, para eso tiene que haber docentes que tengan tiempo para poder pensar que van a enseñar, docentes que puedan ser mirados po r la sociedad como profesionales de la educación”.
Luego, Pablo Bongiovanni fue el encargado de disertar sobre “Herramientas tecnológicas para la educación”. Al referirse a la cuestión, puntualizó como importante que “solucionar el acceso de estas herramientas tecnológicas en la educación es a lo que más se está apuntando desde proyectos de organismos gubernamentales y no gubernamentales para brindarles dispositivos a los chicos”.
Finalmente, Marcelo Temperini y Maximiliano Macedo abordaron el “Ciberbullying, grooming y sexting”. Ambos disertantes fueron haciendo de manera conjunta una exposición detallada e hicieron hincapié en distintas recomendaciones para navegar como no aceptar perfiles de desconocidos, cuidar los datos personales, evitar colgar fotos que incluyan datos y direcciones particulares, fomentar la confianza con los menores y hablar del tema.
La convocatoria fue encabezada por el presidente del Concejo, Leonardo Simoniello, y el concejal Leandro González. Además, estuvo el director de Derechos Ciudadanos Municipal, Franco Ponce de León; y Rafael Bono del Ministerio de Educación de la Provincia. Para la ocasión, más de 100 personas se reunieron en el Recinto del Cuerpo.
Simoniello dio la bienvenida a los asistentes al señalar que “qué difícil debe ser aplicar el fenómeno 2.0 en el ámbito educativo, pero por eso me parece que es fundamental que se hable y que empecemos a indagar en el tema, resulta un desafío para todos. Todo se construye día a día y esta convivencia entre la tecnología y la educación también se debe construir y adecuar día a día”. Y contó que “cuando nos propusimos el Ciclo de Foros para este año, proyectamos saber un poco más sobre este tema de las nuevas tecnologías fundamentalmente vinculadas a la educación, y con tantos proyectos educativos y de convivencia y participación que tenemos es lo que estamos hablando con los chicos y con los docentes. Estas tecnologías de información y comunicación que han aparecido se aplican a difer entes prácticas educativas que también en algunos casos sirven o tienen que ver con muchas problemáticas que estamos viviendo como el ciberacoso o el ciberbulling, pero también significan grandes herramientas para la educación”, expresó Leonardo Simoniello.
En la vida cotidiana
El concejal Leandro González ofició de coordinador de los paneles. Al abrir su alocución, destacó que “los nuevos cambios y las innovaciones tecnológicas afectan o modifican de alguna forma nuestra vida cotidiana, la de cada uno de nosotros, la de nuestra familia. Eso no quiere decir que sea para mal o para bien. Son herramientas que existen seguramente con algunas cuestiones positivas como lo que está vinculado con la accesibilidad, la simultaneidad, el acceso a la información desde lugares remotos y a un solo click, pero por otro también generar nuevas situaciones, potenciales vulneraciones de derechos y ante estas disyuntivas es que hoy generamos este espacio de debate y discusión en el marco del Concejo Municipal”.
Instrumentos tecnológicos
Durante el encuentro se realizaron dos paneles. El primero bajo el nombre “La Expansión de las Tecnologías de la Información” y estuvo dividido por temas.
Mario Altamirano fue el expositor encargado de abrir las ponencias al referirse a “El fenómeno 2.0”: “Cuando llegan lo que son los foros, los blogs; ahí tenemos un lugar donde expresarnos, entonces ese es el cambio que se genera con respecto a lo que es web 2.0 y web 1.0: la participación del usuario. El usuario ahora puede estar activo, puede opinar, puede decir lo que piensa de esa empresa, de esa organización y también entrar en contacto directo. Llegamos a un era donde en nuestro celular tenemos miles de aplicaciones, donde la mayoría son sociales. Las aplicaciones son partes de la web 2.0, aplicaciones dinámicas que permiten el contacto con los demás. Las características que caen a la orden del día tienen que ver con aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva”.
Posteriormente, Leandro Fridman explicó las “ventajas y posibilidades del uso de tecnologías. “Hay algunas de las tendencias dentro de los educadores que proponen incluir programación como una materia como parte de la currícula. Estamos hablando de enseñar a programar porque el día de mañana un chico tendrá que interactuar y entender la lógica de cómo funciona y cómo se puede modificar un sistema porque será parte de su realidad de todos los días”, apuntó.
Más adelante, fue el turno de Federico Castoldi, quien se dedicó a desarrollar el “Universo Google”. El especialista detalló que “Google es una de las empresas más grandes del mundo y fue muy importante en los últimos años, en cuanto a las novedades tecnológicas, todos los productos que ha sacado han revolucionado lo que es la tecnología”.
Para padres y docentes
El restante panel fue será sobre “Educación y Tecnologías de la Información”. El tema inicial fue “Nuevas tecnologías, nuevos niños” a cargo de María Alejandra Vasallo y Graciela Artigas. Vasallo indicó que “el primer paso, tanto para los docentes como para los padres que no pertenecemos a la era digital, es tener que perderle temor a la tecnología y sacarnos los prejuicios de encima. Creo que los adultos además de enseñarles cómo manejarse en la vida tenemos que enseñarle cómo manejarse con la tecnología”. En tanto, Graciela Artigas planteó que “es todo un desafío nuevo ponernos a pensar qué hago para que mis alumnos no copien y peguen, no saquen el celular, para eso tiene que haber docentes que tengan tiempo para poder pensar que van a enseñar, docentes que puedan ser mirados po r la sociedad como profesionales de la educación”.
Luego, Pablo Bongiovanni fue el encargado de disertar sobre “Herramientas tecnológicas para la educación”. Al referirse a la cuestión, puntualizó como importante que “solucionar el acceso de estas herramientas tecnológicas en la educación es a lo que más se está apuntando desde proyectos de organismos gubernamentales y no gubernamentales para brindarles dispositivos a los chicos”.
Finalmente, Marcelo Temperini y Maximiliano Macedo abordaron el “Ciberbullying, grooming y sexting”. Ambos disertantes fueron haciendo de manera conjunta una exposición detallada e hicieron hincapié en distintas recomendaciones para navegar como no aceptar perfiles de desconocidos, cuidar los datos personales, evitar colgar fotos que incluyan datos y direcciones particulares, fomentar la confianza con los menores y hablar del tema.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.