Alumnos de la Universidad Nacional de Rosario juntan firmas para que los docentes acorten paros

Jueves 22 de Mayo 2014

El gremio que nuclea a los profesores (Coad) ya lleva doce días de huelga en lo que va del año y el martes definirá más medidas.
Tres agrupaciones estudiantiles están juntando firmas para pedirles a los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) nucleados en Coad que "reduzcan" los días de huelga, que ya suman doce desde que empezó el año. "El paro es legítimo, jamás lo cuestionaríamos", afirmó uno de los dirigentes de Art Derecho, Juan Zárate, convencido sin embargo de que "lo desmesurado es su forma, porque la pérdida de tantos días de clase va en claro desmedro del claustro estudiantil".
 
La idea es entregar mañana las firmas a los profesores para que consideren el planteo en su próxima asamblea. De hecho, cuando se cumple hoy el tercer día de paro de la semana, un sector del gremio participará de una marcha a Buenos Aires para reclamar la inmediata reapertura de paritarias (ver aparte) y otro protagonizará una volanteada en plaza Pringles, a las 11, donde repartirán sus recibos de sueldo. "Lo más elocuente que tenemos para defender el plan de lucha", argumentó la secretaria adjunta de Coad, Patricia Propersi.
 
Esta semana, como la pasada, el paro de Coad —articulado con otras organizaciones de base y en simultáneo con la Conadu Histórica— se extendió por 72 horas.
 
La continuidad del plan de lucha dependerá de lo que se resuelva en la próxima asamblea, convocada para el martes próximo, a las 18, en la sede gremial (Tucumán 2254), donde evaluarán el desarrollo de las medidas y presentarán nuevas mociones.
 
Por eso los integrantes de tres agrupaciones estudiantiles (Art Derecho, Art Económicas y PUA Medicina) apuran una recolección de firmas para entregárselas a los profesores junto a una carta donde les pedirán que revean la extensión de los paros.
 
"Somos tres agrupaciones surgidas a fines del año pasado que tenemos como consigna responder a los intereses de los estudiantes y no a estructuras partidarias", sostuvo Zárate.
 
Básicamente, dijo, están "preocupados" porque "de los últimos 10 días hábiles Coad resolvió parar seis" y eso "va en claro desmedro del claustro estudiantil" por "la pérdida de tantos días de clase y la desorganización que se genera".
 
Con todos esos reparos, el estudiante de la carrera de Derecho dejó en claro que las organizaciones no critican el reclamo ni el método de lucha. "El paro es legítimo, jamás lo cuestionaríamos", aseguró, pero sí su "forma", a la que calificó de "desmesurada". Con ese planteo, solicitarán que se reduzca la extensión de la huelga.
 
Con actividades. En su tercera jornada de paro, Coad confluirá hoy con otras organizaciones en lucha en una marcha que llegará hasta el palacio Pizzurno, en Buenos Aires, para exigir la "inmediata reapertura de las paritarias".
 
Paz social.Al respecto, Propersi recordó que al firmar el acuerdo salarial del 2013 la entidad a la que responden a nivel nacional, Conadu a secas, dejó asentado que "no firmaba una paz social", sino un acuerdo por 16 meses, "que debería ser revisado si cambiaban las condiciones" en el país.
 
De hecho, el documento "Democracia sindical en diez pasos", elaborado por la propia Conadu, defiende la "necesidad" del acuerdo por 16 meses, pero hace salvedades.
 
Explícitamente, dice que la "recomposición (otorgada el año pasado por el gobierno) alcanza y supera las perspectivas inflacionarias oficiales y privadas para 2013, que rondan el 20 por ciento".
 
Pero por las dudas, abre el paraguas: "Queda pendiente la pregunta por la evolución de la situación inflacionaria entre marzo y junio de 2014. Consideramos imprudente formular la existencia de un escenario de corrida inflacionaria para estos meses. (Pero) en caso de asistir a una situación indeseada por todos de fuerte incremento de precios, pediremos con firmeza la reapertura de la negociación salarial, pues el acuerdo no implica ninguna cláusula de paz social".
 
Y eso es lo que Coad reprocha a Conadu: no haber implementado un plan de lucha aún para exigir esa reapertura, siendo que en lo que va del 2014 la inflación acumulada ya llega a 11,9 por ciento, según el cálculo oficial; y a 15,7, según el llamado índice Congreso.
 
En medio de todo esto, la pérdida de las clases preocupa, y mucho, a los estudiantes
 

Con información de La Capital

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

arrow_upward