Entre Ríos

Enseñan a docentes y alumnos qué hacer en caso de derrumbe

Martes 27 de Mayo 2014

El CGE sumó dos días sin clases al calendario, para que el personal y los estudiantes aprendan a accionar ante una emergencia, debido a la situación en la que se encuentran algunas escuelas.
A través de una resolución, el Consejo General de Educación (CGE) estableció que la seguridad es un tema de suma importancia para las instituciones, motivo por el cual se incorporarán dos jornadas institucionales, en el marco de las paritarias docentes realizadas a comienzos de 2013.
 
La primera será el 30, día en que no acudirán a las aulas los estudiantes. En la misma participarán solo los adultos responsables de la comunidad a saber directivos, docentes, administrativos y personal auxiliar. En un segundo período, que tendrá lugar en agosto, se incluirá el trabajo con los alumnos, padres y tutores, miembros de la cooperadora, vecinos y exalumnos. Así lo confirmó a UNO, el vocal del CGE Joel Spizer que explicó que las capacitaciones se realizan por primera vez en Entre Ríos, y aboradarán en su recorrido, la problemática de “Prevención y Plan de Evacuación del Establecimiento Escolar”, en casos de emergencia mayor como incendios, inundaciones, peligro de derrumbe, fallas eléctricas o caída de mampostería, entre otros, para que todos los involucrados sepan cómo abandonar el edificio de manera calma y organizada.
 
Según lo especifica la circular del Consejo, la decisión llega a partir del pedido de los docentes que participaron de la última paritaria a principios del año pasado, el cual fue postergado por el organismo, en una primera instancia, para ponerse en marcha esta semana.
 
La solicitud de parte de los trabajadores de la educación, reside en algunos episodios registrados en distintas instituciones escolares que se encuentran en condiciones precarias, en ese sentido, los patios que se hunden, techos que se llueven, paredes que se humedecen o mamposterías que peligran seriamente, se volvieron un caso frecuente de reclamo hacia los gremios.
 
Desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), indicaron que existe actualmente un manual de mantenimiento de los edificios escolares, donde se detallan las condiciones que deben rendir las escuelas para su habitabilidad, de ese modo se menciona la presencia de mangueras para incendios, matafuegos, instalaciones eléctricas, disposición de baños, escaleras antideslizantes, y los distintos tipos de ingreso y evacuación, los cuales se incumplen en su mayoría.
 
Daniel Ruhl, secretario Gremial de Agmer, contó que existen instituciones en Paraná, que se han visto obligadas a suspender las clases, debido a algo tan básico como el suministro de agua, o por la ausencia de tapas en las cisternas con posibilidad de que caigan alimañas en sus interiores. Tal es el caso de la Escuela Tobar García o Esparza, donde no se puede ingresar a uno de los salones porque “está invadido de murciélagos”.
 
El representante retomó el caso de la escuela Nº99 Tabaré, que se encuentra en el kilómetro 5 ½ la cual estuvo en presencia de un eventual derrumbe de un paredón de un galpón alquilado por el CGE, para el desarrollo de las actividades en Oro Verde, donde luego de una copiosa lluvia se inclinó considerablemente uno de sus murales, con serio peligro de desmoronamiento. “Todos tuvieron que abandonar el edificio y refugiarse en un salón comunitario del municipio”, dijo el docente que destacó la medida anunciada por el gobierno, pero aclaró que lo considera solo el inicio de una serie de políticas que deben tomarse frente al estado de los edificios que se ven perjudicados.
 
El gremialista hizo referencia a las capacitaciones teóricas y agregó que lo considera algo muy bueno pero que no podrán implementarse si antes no se brindan los elementos básicos desde el estado, a todas las instituciones públicas. Con esto se refiere a que hay algunas que no poseen matafuegos o que cuenta con ellos pero que están vencidos hace mucho tiempo. También subrayó que hay instalaciones que no cuentan con salidas de emergencia ni escaleras, como en el caso del Complejo Eva Perón.
 
“Sería una de las formas que nosotros demandamos, pero más que eso necesitamos que las escuelas cuenten con las herramientas de prevención, lo teórico está perfecto pero esto va acompañado de la necesidad de subsanar la carencia de tales elementos para la seguridad” aclaró el secretario.
 
El plan
 
El vocal del CGE Joel Spizer, confirmó que habrá dos días sin clases debido a las capacitaciones y reconoció que han tenido casos de denuncias por peligros de derrumbes en escuelas y que es por eso que buscan fomentar el diálogo con los docentes de la provincia, para reflexionar también sobre las medidas de prevención que se deben tomar para poder cuidar el patrimonio escolar que le pertenece a todos los entrerrianos. El funcionario agregó que el Consejo será el encargado de hacerse cargo ante cada uno de los casos donde no se cuente con los elementos necesarios para la prevención de emergencias edilicias, de informar los plazos de vencimiento con los que cuenta un matafuegos y las condiciones de seguridad con las que debe contar, por ejemplo una escalera, la cual debe tener incorporadas gomas adherentes en las barandas y escalones.
 
Spizer dio a conocer cómo se llevará a cabo la puesta en marcha del plan y contó que en primer lugar se trabajará para identificar todos los ámbitos de los predios y edificios escolares que puedan causar riesgos para tomar los recaudos necesarios, además de confeccionar un cronograma de actividades de mantenimiento.
 
A su vez, se acordará un procedimiento a seguir ante el deterioro de la infraestructura, y el equipamiento escolar. El funcionario detalló que cada edificio deberá elaborar un croquis con las rutas de evacuación donde se identifiquen las salidas de emergencia, zonas de peligro y lugares de encuentro.
 
En el documento enviado por el Consejo, también se detalla la confección de afiches y cartelería, donde se divulguen las normas de procedimientos en caso de incendios, derrumbes o cualquier tipo de emergencia como también la colocación de alarmas y señalización en los edificios. También se incorporan en el listado, las capacitaciones en primeros auxilios y la designación de un equipo para el armado del botiquín y su posterior administración.
 
Precarización de comedores
 
El representante de Agmer, Daniel Ruhl, contó a UNO que en el congreso desarrollado en La Criolla en el Departamento Concordia, se trató la falta de partidas en tiempo y forma a los comedores escolares.
 
Si bien el encuentro fue acordado para la designación de candidatos para integrar la lista que aspirará al directorio del Iosper, desde la seccional Paraná se hizo un señalamiento especial al grado de nutrición que se está brindando a los alumnos, donde afirman que no se están cubriendo las necesidades alimenticias básicas de los niños. Desde esa posición, se dio a conocer que la cantidad de carne de las entregas, se da de manera cada vez más fraccionada: “Nos estamos convirtiendo en mezquinos con lo que les estamos dando de comer a los chicos”, resaltó el secretario gremial.
Con información de unoentrerios

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

arrow_upward