Para los especialistas, los espectadores pasivos del acoso escolar son una clave del problema

Domingo 01 de Junio 2014

La duración del ataque conocido como bullying, o acoso escolar, es directamente proporcional a la cantidad de espectadores pasivos que haya en el aula, lo que hace que las medidas deban dirigirse a esa “mayoría silenciosa” que sostiene de alguna manera la agresión.
"En las aulas donde hay más espectadores pasivos también hay más víctimas y por eso una de las medidas que hay que tomar en pleno conflicto es “disolver” a la audiencia, o sacarla de la escena para que el ataque termine", dijo a Télam Paula Sansalone, coordinadora de Investigación de Anti Bullying Argentina (ABA).  
 
La psicóloga de la entidad que aborda la problemática con docentes y alumnos a través de un programa específico destacó que “no es menor” poner atención sobre esta “mayoría silenciosa”, porque su incidencia “no es menor” en el problema.
 
Candelaria Irazusta, directora de ABA, reafirmó la idea de que “cuanto mayor sea la cantidad de espectadores pasivos menor va a ser la posibilidad de que la solución salga del aula misma, que es la respuesta más efectiva”.
 
Por ese motivo, añadió Irazusta, “hay que convertir a esos espectadores pasivos en activos. Para lograrlo, nos pusimos a ver cuántos chicos de un grupo y de otro había en las aulas”.
 
Y nos interpelamos acerca de “qué es lo que los llevaba a ser una u otra clase de espectador”, dijo la especialista.
 
“A los activos, a los que se involucran en la situación para impedir que continúe el ataque, les preguntamos cuáles pensaban ellos que eran las creencias que los hacían intervenir para frenar un caso de bullying”, contó.
 
Algunas de esas respuestas fueron: “Porque es mi amigo”; “porque tengo que ser bueno con el otro”; “porque no es justo”;  “porque lo molestan por algo que yo también hago o me gusta”.
 
Para las especialistas, “la regulación debe surgir desde dentro del aula aunque la normativa sea institucional porque es en ese espacio donde el agresor encuentra esa audiencia”.
 
Las evaluaciones diagnósticas hechas a lo largo de varios años por la organización arrojó que “es necesario intervenir en el grupo mismo donde las creencias surgen y a su vez se mantienen y refuerzan”.
 
“No basta con trabajar con los chicos que agreden, ´para que puedan lograr empatía’. La falla no tiene tanto que ver con que los agresores ‘no puedan ponerse en el lugar del otro’”, advirtió Sansalone.
 
En este sentido, para las especialistas, hay que poder “dar en la tecla” con la identificación de lo que sucede con el grupo, detectando por dónde pasan los ejes de poder que funcionan en el aula y no solo mirar al agresor o agresores y a la víctima.
 
El acoso escolar tiene que ver con un cambio de la cultura institucional y un cambio social y los últimos aportes a la problemática se dirigen a estudiar el “clima socioemocional” de los grupos, a la compresión de la dinámica grupal.
 
“En un aula con impunidad, sin consecuencia a los ataques, la agresión no es competencia de los alumnos”, resumieron las especialistas que explicaron que “los índices de victimización, de acoso, tipos de agresiones, dónde se dan y en qué momento,
son tan importantes como el clima socioemocional de ese grupo”.
 
Ese clima se construye sobre la base de “la percepción de justicia y de impunidad, la claridad en las normas, el nivel de pertenencia grupal y empatía y el nivel de ayuda de los docentes percibida por parte de los chicos”, precisaron.
 
Para las psicólogas, “registrar, expresar y regular las emociones son parte de esas habilidades para la vida que con el nombre de alfabetización emocional hoy conforman una competencia necesaria de los docentes”.
 
El bullying o acoso escolar es crónico, sostenido en el tiempo y se da entre pares, con un desbalance significativo de poder entre uno y otro. A diferencia de la violencia escolar que es circunstancial y se da en cualquier dirección entre alumnos, padres y docentes. 
Con información de telam

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

arrow_upward