Las universidades y la Iglesia entre las instituciones más confiables
Jueves 05 de
Junio 2014

Las universidades y la Iglesia son las instituciones más confiables según el tercer informe del Observatorio de Capital Social, un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo y la consultora Carlos Fara y Asociados.
En el estudio que se realizó en la Ciudad de Buenos y el Gran Buenos Aires, se reveló que las instituciones que despiertan mayor confianza son las universidades, con 73% de menciones positivas, y a distancia, la Iglesia y las Fundaciones, ambas con el 5 por ciento. Le sigue la radio en un 45%, los movimientos sociales en un 37% y el Estado 33 por ciento.
En un segundo grupo, ya que despiertan menos confianza que las anteriores, están los municipios y la televisión, ambos con el 31%; el Gobierno y las Fuerzas Armadas con el 30%; los diarios en un 28%, el Congreso el 26%, la Administración Pública el 25% y las empresas privadas un 23 por ciento.
En el otro extremo, al final de la tabla, entre las instituciones que despiertan mayor desconfianza, se encuentran el Poder Judicial, los Partidos Políticos y los Bancos con el 18%; la Policía con el 17% y los sindicatos en un 16 por ciento.
Agustina Grigera, una de las investigadoras que realizaron el informe y codirectora del Observatorio, resaltó que lo más llamativo del análisis de los datos del estudio fue que el resultado en relación a la confianza de las instituciones es "bien heterogéneo". "Se cae gran parte de los prejuicios políticos, periodísticos y académicos porque no hay una diferencia entre lo público y lo privado. Hay una mezcla de confianza tanto en el Estado como en lo privado", aseguró, al tiempo que destacó que la confianza en las universidades fue otro dato sorpresivo.

En el estudio se analizó cómo es la capacidad de las personas para colaborar entre sí creando lazos de confianza, responsabilidades y deberes y la confianza en las instituciones. "Estamos haciendo una investigación a largo plazo, trabajando el concepto de 'capital social'. A modo de resumen, lo que hace es unir el concepto de confianza interpersonal, en el que se supone que si existe, también tengo más confianza en las instituciones", explicó.
En ese sentido, la especialista indicó que en las sociedades en las que se confía mucho en las instituciones, como Noruega o Suiza, confían en la sociedad y son muy apegados a las normas. "En la zona relevada, el dato que surgió es que la desconfianza en el otro es alta y en las instituciones también, aunque se valora el cumplimiento de la ley", añadió.
Según los datos que surgieron del estudio, la confianza en los otros sigue siendo un bien escaso. El 90% de los encuestados consideró que el "resto" de los ciudadanos no cumple con la ley, lo que resulta llamativo si tenemos en cuenta la importancia que adquiere respetar las normas para ser considerado un buen ciudadano.
Además, el 84% señaló que se debe ser cuidadoso en el trato con los demás y el 16% que si confía en los demás, lo hace en su núcleo más cercano: la familia y los amigos.
"Este observatorio lo que mira es el apego a las normas, a las instituciones y a las relaciones interpersonales. Lo que surgió es que se valora el cumplimiento de las leyes pero a la vez se considera que el resto no las cumple. La tendencia que observamos es que la sociedad argentina está más inclinada a una sociedad más individualista que colectiva", explicó Grigera.
Y agregó: "Estamos viendo el concepto de ciudadanía y está más apoyado en lo individual que en lo colectivo. Lo que no quita que el argentino puede ser solidario, pero son dos conceptos distintos".
En un segundo grupo, ya que despiertan menos confianza que las anteriores, están los municipios y la televisión, ambos con el 31%; el Gobierno y las Fuerzas Armadas con el 30%; los diarios en un 28%, el Congreso el 26%, la Administración Pública el 25% y las empresas privadas un 23 por ciento.
En el otro extremo, al final de la tabla, entre las instituciones que despiertan mayor desconfianza, se encuentran el Poder Judicial, los Partidos Políticos y los Bancos con el 18%; la Policía con el 17% y los sindicatos en un 16 por ciento.
Agustina Grigera, una de las investigadoras que realizaron el informe y codirectora del Observatorio, resaltó que lo más llamativo del análisis de los datos del estudio fue que el resultado en relación a la confianza de las instituciones es "bien heterogéneo". "Se cae gran parte de los prejuicios políticos, periodísticos y académicos porque no hay una diferencia entre lo público y lo privado. Hay una mezcla de confianza tanto en el Estado como en lo privado", aseguró, al tiempo que destacó que la confianza en las universidades fue otro dato sorpresivo.

En el estudio se analizó cómo es la capacidad de las personas para colaborar entre sí creando lazos de confianza, responsabilidades y deberes y la confianza en las instituciones. "Estamos haciendo una investigación a largo plazo, trabajando el concepto de 'capital social'. A modo de resumen, lo que hace es unir el concepto de confianza interpersonal, en el que se supone que si existe, también tengo más confianza en las instituciones", explicó.
En ese sentido, la especialista indicó que en las sociedades en las que se confía mucho en las instituciones, como Noruega o Suiza, confían en la sociedad y son muy apegados a las normas. "En la zona relevada, el dato que surgió es que la desconfianza en el otro es alta y en las instituciones también, aunque se valora el cumplimiento de la ley", añadió.
Según los datos que surgieron del estudio, la confianza en los otros sigue siendo un bien escaso. El 90% de los encuestados consideró que el "resto" de los ciudadanos no cumple con la ley, lo que resulta llamativo si tenemos en cuenta la importancia que adquiere respetar las normas para ser considerado un buen ciudadano.
Además, el 84% señaló que se debe ser cuidadoso en el trato con los demás y el 16% que si confía en los demás, lo hace en su núcleo más cercano: la familia y los amigos.
"Este observatorio lo que mira es el apego a las normas, a las instituciones y a las relaciones interpersonales. Lo que surgió es que se valora el cumplimiento de las leyes pero a la vez se considera que el resto no las cumple. La tendencia que observamos es que la sociedad argentina está más inclinada a una sociedad más individualista que colectiva", explicó Grigera.
Y agregó: "Estamos viendo el concepto de ciudadanía y está más apoyado en lo individual que en lo colectivo. Lo que no quita que el argentino puede ser solidario, pero son dos conceptos distintos".
Con información de
infobae
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.