Conadu Histórica llegará a su 14º paro en lo que va del año
Jueves 12 de
Junio 2014
Se endurece el plan de lucha del sindicato nacional, que pide un aumento no menor al 40 %. Las huelgas fueron ratificadas, pese a que Nación convocó para este jueves a una nueva mesa paritaria.
La Conadu Histórica, la federación que a través de su gremio local Adul nuclea a los docentes de la UNL, anunció la intensificación de su plan de lucha con otros dos días de huelga nacional, mañana y pasado. Con estos dos nuevos paros, ese sindicato nacional llegará a los 14 días de paro en lo que va del año, que repercute de lleno en la actividad de la UNL, cuyo cuatrimestre académico ya está terminando.
La medida resuelta en plenario de secretarios generales fue ratificada, pese a que desde el Ministerio de Educación de la Nación se convocó ayer a las cinco federaciones nacionales a un nuevo encuentro de la mesa de negociación salarial, que se realizará mañana al mediodía en Buenos Aires.
Las huelgas se resolvieron en repudio a la falta de ofrecimiento salarial del gobierno nacional. “La nueva convocatoria a la mesa paritaria no cambia nada: el plan de lucha sigue y las huelgas para mañana y pasado están ratificadas”, confirmó a El Litoral Mariana Carminatti, secretaria general de Adul.
En concreto, el plenario de la Conadu Histórica resolvió así “ratificar la continuidad del plan de lucha nacional por una urgente recomposición salarial no inferior al 40 % retroactiva al mes de enero de 2014, en camino a la media canasta familiar para el cargo testigo”. También, reclamó la eliminación de Ganancias sobre los salarios y de los topes a las asignaciones familiares.
“Nosotros insistiremos con una recomposición salarial no menor al 40 %, con retroactividad a enero. Si no se acuerda una recomposición inmediata, cobraremos un aguinaldo con el sueldo actual. Y encima, como ocurrió el año pasado, la tendencia que se está usando ahora es pagarnos en muchas cuotas. Los docentes universitarios parecemos la mejor tarjeta de crédito”, se quejó Carminatti.
CCT “trabado”
La “Histórica” también repudió al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y a los rectores del CIN por “las dilaciones” en la homologación del primer Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) de la docencia de las universidades nacionales.
“Ahora, el CCT se trabó. Aquí han metido mano Nación y los rectores. Porque quiere incluirse en el cuerpo del CCT las ‘reservas’ y ‘observaciones’ que se hagan desde las universidades.
Es decir, que en lugar de lograr un Convenio único, nacional y obligatorio que deban respetar todas las universidades, como es el objetivo que pretendemos los docentes, esto permitiría que cada universidad siga valiéndose de algunos artículos de sus estatutos para regular a su forma la actividad de la docencia universitaria. Así, el nuevo CCT terminaría siendo un engendro”, fustigó.
Finalmente, la Conadu Histórica también se solidarizó con la lucha de los docentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), quienes desde el 23 de mayo mantienen un paro por tiempo indeterminado, con tomas de facultades y masivas asambleas y movilizaciones. “A esa lucha se sumaron docentes de las universidades nacionales de Rosario y Río Cuarto. Nosotros marcharemos a Tucumán para dar nuestro apoyo”, dijo la secretaria general de Adul.
Otras federaciones
El sindicato de docentes de las facultades de la UTN, Fagdut, criticó también que aún no haya habido una propuesta salarial concreta del gobierno nacional. Desde la entidad sindical, advirtieron que a la fecha los sueldos docentes ya tienen “una pérdida cercana al 20 %”, y que continuarán reclamando un aumento salarial para que los 150.000 trabajadores de la educación superior “no pierdan el poder adquisitivo”. Los tecnológicos piden un 44 % de recomposición salarial.
“Si el país no tiene fondos para compensar la inflación, que reduzca sus gastos superfluos, que controle más las empresas estatales deficitarias, pero que no dañe la educación”, declaró el Ing. Ramón Marostica, secretario general de Fagdut, quien ratificó el “estado de alerta” en que se encuentra esa federación.
En línea parecida, Conadu -que tiene fuerte representación gremial en Buenos Aires y otras provincias- pretende un incremento salarial del 35% para todas las categorías y dedicaciones. “Estamos realmente preocupados por la falta de iniciativa de los funcionarios del gobierno nacional”, afirmó el secretario general Pedro Sanllorenti.
La medida resuelta en plenario de secretarios generales fue ratificada, pese a que desde el Ministerio de Educación de la Nación se convocó ayer a las cinco federaciones nacionales a un nuevo encuentro de la mesa de negociación salarial, que se realizará mañana al mediodía en Buenos Aires.
Las huelgas se resolvieron en repudio a la falta de ofrecimiento salarial del gobierno nacional. “La nueva convocatoria a la mesa paritaria no cambia nada: el plan de lucha sigue y las huelgas para mañana y pasado están ratificadas”, confirmó a El Litoral Mariana Carminatti, secretaria general de Adul.
En concreto, el plenario de la Conadu Histórica resolvió así “ratificar la continuidad del plan de lucha nacional por una urgente recomposición salarial no inferior al 40 % retroactiva al mes de enero de 2014, en camino a la media canasta familiar para el cargo testigo”. También, reclamó la eliminación de Ganancias sobre los salarios y de los topes a las asignaciones familiares.
“Nosotros insistiremos con una recomposición salarial no menor al 40 %, con retroactividad a enero. Si no se acuerda una recomposición inmediata, cobraremos un aguinaldo con el sueldo actual. Y encima, como ocurrió el año pasado, la tendencia que se está usando ahora es pagarnos en muchas cuotas. Los docentes universitarios parecemos la mejor tarjeta de crédito”, se quejó Carminatti.
CCT “trabado”
La “Histórica” también repudió al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y a los rectores del CIN por “las dilaciones” en la homologación del primer Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) de la docencia de las universidades nacionales.
“Ahora, el CCT se trabó. Aquí han metido mano Nación y los rectores. Porque quiere incluirse en el cuerpo del CCT las ‘reservas’ y ‘observaciones’ que se hagan desde las universidades.
Es decir, que en lugar de lograr un Convenio único, nacional y obligatorio que deban respetar todas las universidades, como es el objetivo que pretendemos los docentes, esto permitiría que cada universidad siga valiéndose de algunos artículos de sus estatutos para regular a su forma la actividad de la docencia universitaria. Así, el nuevo CCT terminaría siendo un engendro”, fustigó.
Finalmente, la Conadu Histórica también se solidarizó con la lucha de los docentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), quienes desde el 23 de mayo mantienen un paro por tiempo indeterminado, con tomas de facultades y masivas asambleas y movilizaciones. “A esa lucha se sumaron docentes de las universidades nacionales de Rosario y Río Cuarto. Nosotros marcharemos a Tucumán para dar nuestro apoyo”, dijo la secretaria general de Adul.
Otras federaciones
El sindicato de docentes de las facultades de la UTN, Fagdut, criticó también que aún no haya habido una propuesta salarial concreta del gobierno nacional. Desde la entidad sindical, advirtieron que a la fecha los sueldos docentes ya tienen “una pérdida cercana al 20 %”, y que continuarán reclamando un aumento salarial para que los 150.000 trabajadores de la educación superior “no pierdan el poder adquisitivo”. Los tecnológicos piden un 44 % de recomposición salarial.
“Si el país no tiene fondos para compensar la inflación, que reduzca sus gastos superfluos, que controle más las empresas estatales deficitarias, pero que no dañe la educación”, declaró el Ing. Ramón Marostica, secretario general de Fagdut, quien ratificó el “estado de alerta” en que se encuentra esa federación.
En línea parecida, Conadu -que tiene fuerte representación gremial en Buenos Aires y otras provincias- pretende un incremento salarial del 35% para todas las categorías y dedicaciones. “Estamos realmente preocupados por la falta de iniciativa de los funcionarios del gobierno nacional”, afirmó el secretario general Pedro Sanllorenti.
Con información de
ellitoral
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.