Padres de alumnos de escuelas de la UNR ya pagan clases particulares por el paro docente

Sábado 14 de Junio 2014

Tras 15 días de paro docente, abonan entre 80 y 120 pesos la hora para que sus hijos no pierdan contenidos. Crece el malestar en parte de la comunidad educativa.

La comunidad de padres de las tres escuelas preuniversitarias que dependen de la Universidad Nacional de Rosario (Politécnico, Superior de Comercio y Agrotécnica de Casilda) está molesta. Sus hijos ya padecieron 15 días de paro desde el comienzo del ciclo lectivo y el futuro no se muestra alentador, en el marco de una medida de fuerza por tiempo indeterminado lanzada por los docentes de la UNR. Quienes pueden afrontarlo están pagando entre 80 y 120 pesos la hora de profesor particular, el único modo de que los chicos puedan prepararse para los exámenes cuatrimestrales que tendrán que rendir a fin de mes.
 
Con los reparos lógicos de hablar en medio de un conflicto, algunos padres se animaron a dialogar con este diario, aunque se escudaron en el anonimato por temor a que sus hijos sufran algún efecto negativo tras sus consideraciones.
 
Cumplido ayer el tercer día de paro por tiempo indeterminado decidido por el gremio de los universitarios rosarinos (Coad), la vida cotidiana se ha trastocado en muchos hogares de los alumnos que asisten a las escuelas preuniversitarias.
 
"Los chicos no se adaptan, perdieron ritmo de clase. Tienen materias en que coincidieron los paros y casi no han tenido contenidos en clase, y encima se vienen las cuatrimestrales el 25 de este mes", comentó una madre que tomó cartas en el asunto. "Lo estoy mandando a un profesor particular. Cobran entre 80 y 120 pesos la hora. Es una opción para quienes lo pueden pagar. En asignaturas como matemática o física necesita apoyo, sí o sí", esgrimió. Los padres admiten y remarcan que las instituciones secundarias que dependen de la UNR ofrecen horas de consulta. "El nivel es excelente, en eso no hay nada que decir".
 
Vulnerables. "Un alumno secundario es más vulnerable que un chico que va a la facultad, vive solo y puede organizarse con mayor madurez para estudiar. Los chicos se desorganizan sino tienen clases. Deberían tener esto en cuenta, dentro del lógico reclamo salarial", agregó la madre consultada y remarcó: "A la edad que tienen, no es lo mismo escuchar al profesor que estudiar solos".
 
Jorge, un papá de un nene de 14 años, dijo: "Es una lucha desigual, es legítimo el reclamo docente, pero con una huelga por tiempo indeterminado vamos en desmedro de la calidad educativa y el hábito de la enseñanza. Los pibes están en la calle, con lo que esto significa".
 
Otro padre le dio una lectura más gremial a la problemática. "Coad no discute salarios, Conadu sí. Cuando iban a una segunda reunión paritaria largaron una huelga por tiempo indeterminado, algo que atenta contra la formación de los chicos", remarcó.
 
El hombre tuvo una mirada pedagógica de la seguidilla de paros. "La escuela es contenedora, abarcativa y formadora. Los chicos necesitan ver a sus docentes en el aula para reproducir la lógica de cumplir una labor en el futuro", insistió.
 
Con los exámenes cuatrimestrales prácticamente encima, algunos se las rebuscan para sentar a sus hijos en el hogar y verlos estudiar y repasar. "¿Qué les van a tomar si prácticamente no dieron clases? Es un momento de testear la formación académica", resaltó otro padre consultado.
 
Negociación. Del plenario de secretarios generales ayer surgieron borradores que se tratarán en el encuentro del próximo miércoles con las autoridades de Educación. "No ha surgido la idea de esperar una nueva propuesta con un paro, no tiene coherencia si estamos negociando. Un 30 por ciento de aumento salarial sería interesante, con el objetivo de achicar las cuotas e incluir un ítem de jerarquización docente que le agregaría unos puntos más", reveló un alto vocero de Conadu. En la segunda reunión paritaria la propuesta del gobierno fue de otorgar una suba del 16,5 por ciento a partir de julio (percibible en agosto), y otro 5 por ciento acumulativo en septiembre y noviembre. El porcentaje de "salida" llega al 28,44 por ciento. Para Coad, la propuesta fue una "bofetada".

Con información de La Capital

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward