Crearán una plataforma audiovisual para el sistema universitario
Jueves 19 de
Junio 2014
Una plataforma audiovisual que distribuirá contenidos y armará una grilla de canales para las señales televisivas universitarias de todo el país comenzará a funcionar este año, por lo que "el sistema universitario trabajará en red", informaron fuentes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La nueva plataforma recibirá, distribuirá y armará grillas de canales con contenidos vinculados a la tecnología y a la cultura, con lo cual un programa armado por una determinada universidad podrá ser visto en cualquier señal televisiva universitaria de todo el país.
"La plataforma ya está terminada, cuenta con los recursos humanos necesarios y un presupuesto de 15 millones de pesos, y esperamos que pueda funcionar a partir del segundo cuatrimestre de este año", informó a Télam Claudia Ducatenzeiler, coordinadora general de la Unidad de Coordinación de Proyectos de Comunicación Audiovisual del CIN.
El objetivo de esta plataforma es que "todas las señales tengan producción de alta calidad" por lo que si una universidad no desea tener su propia señal televisiva, pueda convertirse en una productora de contenidos y reflejar así su capacidad de producción.
"En Tierra del Fuego están armando un centro de producción fantástico, no aspiran a tener un canal propio, porque allí ya hay dos señales televisivas por lo que se producirán contenidos universitarios de esa provincia para todo el país", aseguró Ducatenzeiler, quien preside además la Red Nacional Audiovisual Universitaria.
Los canales de televisión universitarios estarán en la frecuencia que irá entre el 30 y el 33 y en cada ciudad habrá una frecuencia local que tomará la señal de la universidad más cercana que emitirá contenidos propios de la región.
"La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hizo que se visibilizara toda esta capacidad de producción del sistema universitario público al incluir un capítulo específico. Las señales de cable privadas tienen la obligación por ley de subir a sus grillas los canales de TV universitarios", explicó la dirigente.
Actualmente hay cinco universidades que ya emiten programación en sus señales que son la de Cuyo, San Juan, Chaco Austral, Córdoba, Tucumán y La Plata, mientras que antes de fin de año lo harán las casas de altos estudios de Río Cuarto, del Litoral, Mar del Plata, Tandil (Universidad del Centro) y Entre Ríos.
En el caso de las universidades del conurbano se agruparán consorcios, ya que en un radio muy pequeño funcionan 17 casas de altos estudios que emitirán sus contenidos en cuatro canales de TV distintos.
"Cada universidad define el perfil que tendrá su canal pero el denominador común es mostrar al televidente una señal distinta de la que está acostumbrado en los canales comerciales, con un alto grado de pertenencia a la comunidad en la que esta inserta", dijo la titular de la Red.
En este sentidó, apuntó que "en el caso de la Universidad de Río Cuarto, que tiene una población de 180.000 habitantes, van 20.000 alumnos, por lo que la señal televisiva reflejará la realidad de esa comunidad".
La dirigente sostuvo que en términos generales "los contenidos se abocarán a temas culturales y educativos y otros se articularán con actores de la comunidad, para generar nuevas voces y promover nuevos formatos, siempre con un alto grado de pertenencia al territorio".
En las señales televisivas universitarias trabajan, además de las casas de altos estudios agrupadas en el CIN, el AFSCA, la secretaría de Medios, el Ministerio de Planificación Federal y el Ministerio de Educación de la Nación, "que ya invirtió unos 120 millones para la creación de los canales", dijo la cordindora del CIN.
"La idea es que el año que viene este sistema de televisión universtaria esté en pleno funcionamiento, y para el primer cuatrimestre de 2015 habrá otros diez canales más funcionando", aseguró.
Precisó además que las universidades "tienen en claro que los medios son fundamentales para la transferencia de conocimiento. Esta propuesta se creó a partir de la ley de medios ya que antes las universidades estábamos invisibilizadas en las agendas cotidianas".
"La plataforma ya está terminada, cuenta con los recursos humanos necesarios y un presupuesto de 15 millones de pesos, y esperamos que pueda funcionar a partir del segundo cuatrimestre de este año", informó a Télam Claudia Ducatenzeiler, coordinadora general de la Unidad de Coordinación de Proyectos de Comunicación Audiovisual del CIN.
El objetivo de esta plataforma es que "todas las señales tengan producción de alta calidad" por lo que si una universidad no desea tener su propia señal televisiva, pueda convertirse en una productora de contenidos y reflejar así su capacidad de producción.
"En Tierra del Fuego están armando un centro de producción fantástico, no aspiran a tener un canal propio, porque allí ya hay dos señales televisivas por lo que se producirán contenidos universitarios de esa provincia para todo el país", aseguró Ducatenzeiler, quien preside además la Red Nacional Audiovisual Universitaria.
Los canales de televisión universitarios estarán en la frecuencia que irá entre el 30 y el 33 y en cada ciudad habrá una frecuencia local que tomará la señal de la universidad más cercana que emitirá contenidos propios de la región.
"La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hizo que se visibilizara toda esta capacidad de producción del sistema universitario público al incluir un capítulo específico. Las señales de cable privadas tienen la obligación por ley de subir a sus grillas los canales de TV universitarios", explicó la dirigente.
Actualmente hay cinco universidades que ya emiten programación en sus señales que son la de Cuyo, San Juan, Chaco Austral, Córdoba, Tucumán y La Plata, mientras que antes de fin de año lo harán las casas de altos estudios de Río Cuarto, del Litoral, Mar del Plata, Tandil (Universidad del Centro) y Entre Ríos.
En el caso de las universidades del conurbano se agruparán consorcios, ya que en un radio muy pequeño funcionan 17 casas de altos estudios que emitirán sus contenidos en cuatro canales de TV distintos.
"Cada universidad define el perfil que tendrá su canal pero el denominador común es mostrar al televidente una señal distinta de la que está acostumbrado en los canales comerciales, con un alto grado de pertenencia a la comunidad en la que esta inserta", dijo la titular de la Red.
En este sentidó, apuntó que "en el caso de la Universidad de Río Cuarto, que tiene una población de 180.000 habitantes, van 20.000 alumnos, por lo que la señal televisiva reflejará la realidad de esa comunidad".
La dirigente sostuvo que en términos generales "los contenidos se abocarán a temas culturales y educativos y otros se articularán con actores de la comunidad, para generar nuevas voces y promover nuevos formatos, siempre con un alto grado de pertenencia al territorio".
En las señales televisivas universitarias trabajan, además de las casas de altos estudios agrupadas en el CIN, el AFSCA, la secretaría de Medios, el Ministerio de Planificación Federal y el Ministerio de Educación de la Nación, "que ya invirtió unos 120 millones para la creación de los canales", dijo la cordindora del CIN.
"La idea es que el año que viene este sistema de televisión universtaria esté en pleno funcionamiento, y para el primer cuatrimestre de 2015 habrá otros diez canales más funcionando", aseguró.
Precisó además que las universidades "tienen en claro que los medios son fundamentales para la transferencia de conocimiento. Esta propuesta se creó a partir de la ley de medios ya que antes las universidades estábamos invisibilizadas en las agendas cotidianas".
Con información de
telam
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





