Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%

Lunes 10 de Noviembre 2025

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025
Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la inflación de octubre. Las consultoras privadas estiman que otra vez habrá aceleración y que estará cerca del 2,4%. No sería una noticia grata para Economía sobre una variable que parecía controlada.
 
En la semana previa a la elección legislativa el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre aumentó 2,1%, lo que significó una aceleración intermensual de 0,2 puntos porcentuales (p.p.). La mala noticia es que la tendencia no se habría cortado en el décimo mes del año.
 
Según las consultoras privadas, el ritmo de aumento en los precios fue mayor en octubre que en septiembre. Los pronósticos menos optimistas la ubican en 2,4% como es el caso de Fundación Libertad y Progreso, favorable a la línea política del Gobierno. La misma proyección tiene la consultora Eco Go.
 
“Octubre fue un mes donde se observó una aceleración en el nivel de precios, explicado principalmente por un fuerte incremento en el rubro de alcohol y tabaco, que avanzó fuerte en las primeras tres semanas del mes”, destacó el economista jefe de la Fundación Libertad y Proceso, Iván Cachanosky. A la par de avances significativos en el rubro Vivienda.
 
De confirmarse ese dato por parte del Indec implicaría una aceleración de 0,2 puntos porcentuales intermensual, volver al nivel de febrero y tal vez diferir el pronóstico del presidente Javier Milei de que a mediados de 2026 la inflación en la Argentina será ya un problema del pasado .
 
Para los dos meses que restan del año, el economista de FLyP, Julián Orué, estima que la inflación se mantendrá por encima del 2%, piso que recién se perforaría en 2026, al retomarse un sendero de desaceleración. “El resultado electoral fue importante porque al continuar el equilibrio fiscal, hay menor necesidad de emisión monetaria”, remarca.
 
Pero hay estimaciones más optimistas, en la consultora C&T que conduce Camilo Tiscornia consideran que la inflación de octubre fue del 2% en el Gran Buenos Aires (GBA). Eso implicaría una desaceleración de 0,1 puntos, insuficiente para retroceder al nivel previo al salto (1,9%, guarismo de inflación en julio y agosto).
 
Lo positivo para Economía es que aún en el escenario más negativo se confirmaría un bajo traspaso a precios del aumento del dólar. Octubre, con las elecciones legislativas de por medio, fue un mes de incertidumbre, alta cobertura cambiaria y saltos en las cotizaciones.
 
El 24 de octubre pasado, el dólar mayorista llegó a $1.492, el valor más alto del mes. Luego, con las intervenciones del Tesoro de EEUU y la victoria electoral del Gobierno, retrocedió a $1.438, el viernes pasado quedó en 1.415 pesos
 
En la consultora LCG, que sigue minuciosamente las variaciones del rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas, relevaron un alza en la quinta semana de octubre de 0,5% después de tres semanas con 1 por ciento.
 
“En las últimas cuatro semanas la inflación promedio se aceleró a 3,3% mensual y la inflación punta a punta a 3,6%”, marcaron en el informe, que destacó sensibles aumentos en Lácteos, Frutas y verduras.
 
Como anticipo, la semana pasada el Instituto de Estadística y Censos porteño dio a conocer que en CABA la inflación fue del 2,2%, en línea con el mes anterior, un dato que ilusiona al Gobierno.
 

Cómo sigue

 
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la mediana de las respuestas indico que la inflación en octubre sería del 2,2% (una aceleración de 0,1 p.p.).
 
Y si bien en noviembre volvería a 1,9% no se mantendría por mucho tiempo, ya que en diciembre (mes de inflación estacionalmente alta) se ubicaría en 2%. Recién en enero de 2026 la inflación comenzaría a desacelerarse, yendo de 1,8% ese mes a 1,6% en abril. Un sendero todavía lejano de la predicción presidencial de que la inflación hacia mediados de año colapsaría.
 
Para el dato de noviembre, se debe tener en consideración que tras haber ganado las elecciones, el Gobierno autorizó que la luz y el gas aumenten un 3,8% promedio en ambos casos.
 
Todo esto ocurre en medio de versiones cruzadas sobre la continuidad del régimen cambiario. La victoria en las elecciones legislativas le dio aire al esquema de bandas, pero del viaje a EEUU de la semana pasada surgió que el ministro Caputo le habría dicho a inversores que evalúa aumentar el ritmo en que se mueven del 1% a 1,5% mensual, algo que fue desmentido por fuentes de Economía a Infobae. Ante la repregunta de este medio de si habrá anuncios en los próximos 30 días, la respuesta fue que eso también es falso.
 
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward