Docentes universitarios siguen de paro
Sábado 28 de
Junio 2014

La Conadu Histórica realizó ayer en Tucumán un nuevo congreso. Allí resolvió rechazar el ofrecimiento del Ministerio de Educación de la Nación y extender la huelga hasta el jueves. No obstante el paro, desde Adul confirmaron que la semana próxima se tomarán exámenes.
Los profesores universitarios y preuniversitarios nucleados en Conadu Histórica aprobaron ayer continuar el paro en las 27 casas de estudios -entre ellas la UNL- hasta el jueves inclusive, cuando volverán a reunirse. No obstante, desde la Asociación de Docentes de la UNL (Adul) informaron que, a pesar de prolongarse la medida de fuerza, la semana próxima se tomarán los exámenes del primer turno.
“El mandato de Adul que llevamos al congreso de ayer en Tucumán era el de no tomar exámenes, pero se buscó consensuar con el resto de los sindicatos para no convertirnos en la única universidad del país en llevar adelante esta medida, que es fuerte. Además, nuestra intención no es perjudicar a los alumnos sino llamar la atención del gobierno nacional porque los sueldos siguen sin ser jerarquizados”, explicó a El Litoral Mariana Carminatti, secretaria general de Adul.
De todas formas, advirtió que la afectación de los exámenes “es una medida que sigue en carpeta y, si bien esta semana se van a tomar, no podemos garantizar qué va a pasar después”.
Los docentes rechazaron la oferta salarial “verbal” del Ministerio de Educación nacional y advirtieron que “al ser anual, carece de revisión semestral y de cualquier índice de mejora para 2015. No podemos firmar un cheque en blanco”, dijeron.
La secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria, señaló que el plenario en la Universidad Nacional de Tucumán advirtió que la propuesta “no contiene ninguna cláusula de monitoreo y deja a los ayudantes de primera categoría con 5 años de antigüedad por debajo de la garantía mínima salarial que el gobierno dio a la Ctera”, de 4.400 pesos. “Tampoco aceptamos un acuerdo salarial hasta julio del año próximo, para que nos lleven a esta agonía para 2015”, subrayó Baigorria.
Nueva paritaria
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, el secretario del área, Jaime Perczyk, el secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero, y el presidente de los rectores del CIN, Darío Maiorana, recibirán nuevamente el lunes a las seis federaciones docentes universitarias, que son Fedun, Conadu, Conadu Histórica, Fagdut -que reúne a los profesores de la UTN-, Ctera y UDA.
En esa reunión, las federaciones darán una respuesta formal a la oferta salarial que está conformada por un aumento del 16,5 % en junio, un 10 % en agosto -acumulativo-, más un 2 % en septiembre en concepto de adelanto por programa de jerarquización docente del Convenio Colectivo de Trabajo, que aún no fue homologado. También contiene ajustes para quienes poseen maestrías, especializaciones y doctorados. Esto impactaría en los bolsillos en un incremento cercano al 30,5 % debido a los tramos acumulativos.
Carminatti añadió que Conadu Histórica busca conocer la oferta de aumento “de manera formal y por escrito”, dado que “circulan distintas versiones y hay diferencias entre las planillas que bajaron los distintos gremios a sus bases. Nosotros queremos ser muy claros con los docentes”.
La carencia de una cláusula de monitoreo de los salarios, como fue otorgada a los primarios y secundarios, y la falta de la garantía salarial para el cargo testigo en los universitarios, son puntos clave de discusión entre los plenarios de Conadu -que definirá el lunes si acepta- y Fagdut. Podría ocurrir, como en las paritarias anteriores, que seis confederaciones acepten la propuesta, y Conadu Histórica no firme el acuerdo.
El plenario de secretarios generales de la Histórica sesionó en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde los profesores iniciaron un paro por tiempo indeterminado desde hace más de cinco semanas. La medida obligó a loas autoridades académicas a reprogramar el calendario de exámenes y clases, mientras decidieron proseguir con esa medida de fuerza ante el rechazo de la oferta salarial del gobierno nacional.
“El mandato de Adul que llevamos al congreso de ayer en Tucumán era el de no tomar exámenes, pero se buscó consensuar con el resto de los sindicatos para no convertirnos en la única universidad del país en llevar adelante esta medida, que es fuerte. Además, nuestra intención no es perjudicar a los alumnos sino llamar la atención del gobierno nacional porque los sueldos siguen sin ser jerarquizados”, explicó a El Litoral Mariana Carminatti, secretaria general de Adul.
De todas formas, advirtió que la afectación de los exámenes “es una medida que sigue en carpeta y, si bien esta semana se van a tomar, no podemos garantizar qué va a pasar después”.
Los docentes rechazaron la oferta salarial “verbal” del Ministerio de Educación nacional y advirtieron que “al ser anual, carece de revisión semestral y de cualquier índice de mejora para 2015. No podemos firmar un cheque en blanco”, dijeron.
La secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria, señaló que el plenario en la Universidad Nacional de Tucumán advirtió que la propuesta “no contiene ninguna cláusula de monitoreo y deja a los ayudantes de primera categoría con 5 años de antigüedad por debajo de la garantía mínima salarial que el gobierno dio a la Ctera”, de 4.400 pesos. “Tampoco aceptamos un acuerdo salarial hasta julio del año próximo, para que nos lleven a esta agonía para 2015”, subrayó Baigorria.
Nueva paritaria
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, el secretario del área, Jaime Perczyk, el secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero, y el presidente de los rectores del CIN, Darío Maiorana, recibirán nuevamente el lunes a las seis federaciones docentes universitarias, que son Fedun, Conadu, Conadu Histórica, Fagdut -que reúne a los profesores de la UTN-, Ctera y UDA.
En esa reunión, las federaciones darán una respuesta formal a la oferta salarial que está conformada por un aumento del 16,5 % en junio, un 10 % en agosto -acumulativo-, más un 2 % en septiembre en concepto de adelanto por programa de jerarquización docente del Convenio Colectivo de Trabajo, que aún no fue homologado. También contiene ajustes para quienes poseen maestrías, especializaciones y doctorados. Esto impactaría en los bolsillos en un incremento cercano al 30,5 % debido a los tramos acumulativos.
Carminatti añadió que Conadu Histórica busca conocer la oferta de aumento “de manera formal y por escrito”, dado que “circulan distintas versiones y hay diferencias entre las planillas que bajaron los distintos gremios a sus bases. Nosotros queremos ser muy claros con los docentes”.
La carencia de una cláusula de monitoreo de los salarios, como fue otorgada a los primarios y secundarios, y la falta de la garantía salarial para el cargo testigo en los universitarios, son puntos clave de discusión entre los plenarios de Conadu -que definirá el lunes si acepta- y Fagdut. Podría ocurrir, como en las paritarias anteriores, que seis confederaciones acepten la propuesta, y Conadu Histórica no firme el acuerdo.
El plenario de secretarios generales de la Histórica sesionó en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde los profesores iniciaron un paro por tiempo indeterminado desde hace más de cinco semanas. La medida obligó a loas autoridades académicas a reprogramar el calendario de exámenes y clases, mientras decidieron proseguir con esa medida de fuerza ante el rechazo de la oferta salarial del gobierno nacional.
Con información de
EL LITORAL
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





