El 27% de los niños de nivel inicial con discapacidad no va a la escuela
Domingo 29 de
Junio 2014
Un informe reveló que sólo el 72,82 % de los niños de tres y cuatro años con discapacidad asiste a la escuela, lo que muestra una brecha del 10,68 por ciento en comparación con el total de alumnos de nivel inicial de la Ciudad de Buenos Aires, de 83,50%.
La brecha en ese grupo de edad estaría dada, entre otras razones, por "la falta de vacantes escolares en la Ciudad que se concentra principalmente en el nivel inicial", según sugiere el informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
La brecha en ese grupo de edad estaría dada, entre otras razones, por "la falta de vacantes escolares en la Ciudad que se concentra principalmente en el nivel inicial", según sugiere el informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
En el informe también se destaca el "bajo porcentaje" de adolescentes con discapacidad que concurren a la escuela: sólo lo hace el 82,33 por ciento, lo que genera una brecha del 8,17% en comparación con el total de los jóvenes alumnos porteños de 15 y 17 años.
De acuerdo a datos del INDEC citados por los especialistas de ACIJ, en la Ciudad de Buenos Aires unos 1.600 niños de entre 3 y 17 años con discapacidad -el 8,5 por ciento del total-, no asisten a ningún establecimiento educativo debido a la falta de acceso a la educación especial inclusiva.
Los "obstáculos al acceso físico y a la comunicación, las barreras debidas a actitudes discriminatorias" y la inexistencia de "escuelas secundarias especiales" son otros de los motivos que explicarían la problemática.
El documento hace hincapié en la situación de los niños y adolescentes con discapacidad en las villas porteñas, y concluye que el porcentaje es "muy superior al promedio general de la Ciudad".
"La falta de accesibilidad de las calles, veredas y transporte, se suman a las dificultades para acceder a la educación, lo que "afecta en general a los sectores más pobres de la población y a las personas con discapacidad", consigna el documento.
El caso "particularmente alarmante" es el de la Villa 31 y 31 Bis ya que, del total de la población con discapacidad de entre 3 y 17 años, "el 15,5% se encuentra excluído del sistema escolar, y casi el 10% nunca asistió a la escuela".
El informe destaca la brecha existente entre el total de los niños que asisten a la escuela en la Ciudad y los alumnos que viven en la Villa 31 y 31 Bis: en el grupo de edad de tres y cuatro años asciende a 31,98 puntos de diferencia, y para el grupo de entre 15 y 17, a 22,09%.
"En la Ciudad de Buenos Aires existe una deuda pendiente en materia de derechos humanos, invisibilizada en la discusión pública: las dificultades en el acceso a la educación que sufren los niños y niñas con discapacidad, en particular, aquellos que se encuentran en situación de pobreza", denuncia.
Asimismo, el documento sostiene que "la solución a este problema nunca podría ser ampliar la oferta de vacantes en educación especial, porque al ser un espacio segregado, discrimina a las personas con discapacidad y viola su derecho a una educación inclusiva".
"Los recursos de la educación especial deberían trabajar con apoyos a la escolaridad de las personas con discapacidad en escuelas comunes, junto al resto de los estudiantes", afirma.
La brecha en ese grupo de edad estaría dada, entre otras razones, por "la falta de vacantes escolares en la Ciudad que se concentra principalmente en el nivel inicial", según sugiere el informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
En el informe también se destaca el "bajo porcentaje" de adolescentes con discapacidad que concurren a la escuela: sólo lo hace el 82,33 por ciento, lo que genera una brecha del 8,17% en comparación con el total de los jóvenes alumnos porteños de 15 y 17 años.
De acuerdo a datos del INDEC citados por los especialistas de ACIJ, en la Ciudad de Buenos Aires unos 1.600 niños de entre 3 y 17 años con discapacidad -el 8,5 por ciento del total-, no asisten a ningún establecimiento educativo debido a la falta de acceso a la educación especial inclusiva.
Los "obstáculos al acceso físico y a la comunicación, las barreras debidas a actitudes discriminatorias" y la inexistencia de "escuelas secundarias especiales" son otros de los motivos que explicarían la problemática.
El documento hace hincapié en la situación de los niños y adolescentes con discapacidad en las villas porteñas, y concluye que el porcentaje es "muy superior al promedio general de la Ciudad".
"La falta de accesibilidad de las calles, veredas y transporte, se suman a las dificultades para acceder a la educación, lo que "afecta en general a los sectores más pobres de la población y a las personas con discapacidad", consigna el documento.
El caso "particularmente alarmante" es el de la Villa 31 y 31 Bis ya que, del total de la población con discapacidad de entre 3 y 17 años, "el 15,5% se encuentra excluído del sistema escolar, y casi el 10% nunca asistió a la escuela".
El informe destaca la brecha existente entre el total de los niños que asisten a la escuela en la Ciudad y los alumnos que viven en la Villa 31 y 31 Bis: en el grupo de edad de tres y cuatro años asciende a 31,98 puntos de diferencia, y para el grupo de entre 15 y 17, a 22,09%.
"En la Ciudad de Buenos Aires existe una deuda pendiente en materia de derechos humanos, invisibilizada en la discusión pública: las dificultades en el acceso a la educación que sufren los niños y niñas con discapacidad, en particular, aquellos que se encuentran en situación de pobreza", denuncia.
Asimismo, el documento sostiene que "la solución a este problema nunca podría ser ampliar la oferta de vacantes en educación especial, porque al ser un espacio segregado, discrimina a las personas con discapacidad y viola su derecho a una educación inclusiva".
"Los recursos de la educación especial deberían trabajar con apoyos a la escolaridad de las personas con discapacidad en escuelas comunes, junto al resto de los estudiantes", afirma.
Con información de
telam
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.