Universidades contra el narcotráfico: lavado de dinero y prevención, nuevo foco de formación de profesionales
Martes 15 de
Julio 2014
Buscan concientizar a sectores no tradicionales, desde el turismo y la gastronomía a la producción de espectáculos, sobre como detectar operaciones sospechosas. Qué puede aportar la academia en la lucha contra la violencia vinculada a este tipo de delito
Las materias impositivas parecen ser la "perlita" de las clases en las universidades y escuelas de negocios argentinas en los últimos años.
Así como en 2013 se impusieron los cursos para entender el blanqueo de capitales, y antes lo fueron los programas para aprender las regulaciones de exportación que instalaba el polémico ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, ahora el lavado de dinero aparece como el tema que ocupa varias horas de cátedra.
Pero a diferencia de lo que sucedió en ocasiones anteriores, cuando esos temas de estudio de repente se pusieron de moda, esta vez no fueron los alumnos los que recurrieron a los profesores con consultas sobre estas problemáticas, sino que el interés partió de la preocupación de las propias entidades académicas.
Por casos recientes de alto perfil, como la causa que involucró al empresario Lázaro Báez -a partir de la investigación periodística conocida como "La ruta del dinero K"- o la del futbolista Lionel Messi (a quien el fisco le reclamó por dinero ingresado a partir de la organización de partidos a beneficio), la exteriorización de capitales y la responsabilidad penal que cabe a los profesionales que participan de actividades delictivas, parecen estar al tope de la agenda.
Sin embargo, gracias a estos casos que toman conocimiento público, existen en la sociedad ciertos preconceptos que dificultan su detección y persecución. Según explicó a este medio Jorge Luis Rodríguez, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), "la gente entiende a grandes rasgos lo que es el lavado, pero todavía lo ve como algo lejano y ajeno, que sucede en grandes compañías o incluso en la farándula. No han tomado conciencia de que este es un país donde se están produciendo causas importantes de narcotráfico y por ende también de lavado".
"Estos delitos pueden salpicar a cualquiera, también a nuestros graduados, que pueden verse involucrados actuando absolutamente de buena fe. Por eso vamos a desarrollar temas de prevención e identificación de operaciones sospechosas para que salgan de aquí con esa advertencia y sepan dónde poner el ojo", agregó el docente de la universidad que decidió recientemente extender contenidos sobre esta problemática más allá de sus facultades de Derecho, Administración y Ciencias Económicas. Ahora se verán también en carreras tan disímiles como Turismo, Gastronomía y hasta Comunicaciones.
Aunque Rodríguez también aclaró que, en otro orden, la medida "responde a una decisión del comité ejecutivo de la Universidad en razón de una visión de una problemática que tiene la Argentina en materia del narcotráfico. No podemos estar ajenos a los problemas de la sociedad".
En este último punto parecen estar haciendo hincapié las distintas organizaciones académicas. No solo por lo que podrían considerarse crímenes de "cuello blanco", sino porque está comprobado que la facilidad para ingresar activos ilegítimos al mercado formal es "caldo de cultivo" para peligrosas redes internacionales de tráfico.
"Para introducir capitales se necesitan algunas premisas favorables. Cuando empezó a llegar este 'dinero caliente' fue en los '90, y lo que facilitaba su ingreso fue el 1 a 1 y que los controles eran bastante laxos", recordó Adriana Rossi, docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) especialista en temas de narcotráfico.
La experta hizo hincapié además en los factores sociales que permiten "naturalizar" este tipo de delitos: "La gente se involucra y no solamente los villeros, la clase media participa, tanto como compradores como con profesionales como abogados, financistas que proporcionan sus servicios a los narcotraficantes para que puedan aumentar sus ingresos".
Las universidades tampoco hacen la vista gorda sobre este punto. Se enfrentan a la paradoja de formar profesionales para control y prevención de delitos que luego terminan participando de ellos, tanto activamente como por desconocimiento de causa. "Es uno de los temas de mi curso, los intermediarlos", dijo a este medio Fernando Basch, profesor del Seminario de Derecho Penal Económico en la Universidad de Palermo (UP).
"Al complejizarse la actividad criminal, las formas a través de las cuales se eluden los controles implican el uso de profesionales sofisticados que conocen como armar estructuras legales y societarias. Por eso justamente el GAFI hace foco en que estos sujetos estén obligados a reportar operaciones sospechosas", continuó el docente.
Por otro lado, un aporte que pueden realizar las universidades en este aspecto es el de multiplicar las instancias de enseñanza de la ética en las distintas carreras, con la esperanza de que luego sus graduados pongan en práctica lo aprendido.
Avances
Con medidas como el aumento de sanciones para quienes manipulen los mercados o colaboren con el financiamiento del terrorismo, desde el 2011 en adelante se han realizado progresos significativos en materia de control del lavado. Estos esfuerzos tuvieron cierta "coronación" a fines de junio, con el anuncio de que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a la Argentina de su "lista gris" de países bajo seguimiento intensivo.
El propio titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, aseguró entonces que en la Argentina, "se dio un punto de inflexión sobre esta problemática en 2010, cuando el Estado generó compromisos para la adecuación a los más altos estándares internacionales en materia de prevención, con cinco leyes hoy vigentes".
Los cambios ocurridos en estos años requirieron de una actualización profesional de parte de empresarios y contadores. Según Rodríguez, en esa etapa los Consejos profesionales desempeñaron un papel activo, pero esas propuestas estuvieron limitadas a las áreas de ciencias económicas o derecho. "Lo que nosotros apuntamos a hacer es más amplio", aseguró el directivo de UADE, que extendió recientemente a materias de todas sus carreras de grado y posgrado contenidos vinculados a la prevención e identificación de operaciones sospechosas
"Hotelería, gastronomía, producción de eventos y entretenimiento, son sectores que tienen que conocer la problemática debido a que son utilizados comúnmente para infiltrar dinero obtenido ilegalmente en la economía", explicó el vicedecano de la Facultad.
En los últimos días, otras casas de altos estudios se ocuparon de generar contenidos académicos actualizados respecto de esta temática. La Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) organizó en junio un seminario titulado "Lavado de Activos. ¿El árbol o el bosque? Lo que debemos saber para que nada quede tapado".
Y en la UP se llevó a cabo el VI encuentro "Mejores prácticas y tendencias para contadores públicos" a principios de julio. El año pasado se sumó a la oferta de esta casa de altos estudios un Seminario de Derecho Penal Económico que hace foco en el modelo de persecución penal de delitos económicos que es tendencia a nivel mundial.
En otro plano, la Universidad Nacional de Tucumán extendió el año pasado su Carrera de Postgrado en Especialización en Drogadependencias también a la Universidad de Salta. Según Rossi, en este programa se forman profesionales de distintas áreas, desde trabajadores sociales hasta fuerzas de seguridad, incluyendo también sociólogos y abogados, por lo que toman contacto con otro aspecto de la problemática de lavado.
Narcotráfico y desafíos futuros
La urgencia detrás de estas capacitaciones no es sólo por el ingreso de dinero ilícito a la economía formal, sino por el potencial de que la Argentina se transforme en "zona liberada" para atraer al narcotráfico, y a la violencia que éste acarrea.
A la falta de controles en los '90 y al "factor social", ahora se le suma "el crecimiento que tuvo la Argentina. Porque los narcotraficantes colocan su dinero en lugares donde pueden pasar casi desapercibidos. Si no hay movimiento de capitales, un flujo de dinero sustancioso, llamarían la atención", resaltó Rossi, quien es profesora invitada de la Universidad de Tucumán.
En la medida en la que la Argentina se convierte en una zona atractiva para organizaciones del narcotráfico, también se multiplican los casos en los que se las vincula con el incremento de hechos de violencia en "zonas calientes" como el conurbano boneaerense y la zona de Rosario.
"En la región de Rosario se mueve mucho dinero porque es la capital de una provincia sojera. Y mucha de esta plata que es ganada legalmente, pero no toda se introduce por el sector financiero. Por una cuestión de evasión impositiva queda en una zona gris, y para ello se han establecido mecanismos para invertirla -en departamentos de lujo, autos de alta gama, empresas fantasmas- que sirven también para el dinero sucio", dijo al respecto Rossi.
¿Qué puede aportar la academia para desarticular este proceso que se está cambiando la realidad del país? "La universidad entrega a la comunidad profesionales, que deberían colaborar para frenar y controlar que el dinero ilícito no circule. Así, en el largo plazo, quien tenga dinero o ingresos por una actividad del narcotráfico va a saber que la Argentina es un lugar con problemas para que circule un dinero obtenido ilegalmente", respondió Rodríguez.
Desde otra perspectiva, Basch consideró que "es necesario que la academia se ponga a la cabeza de la producción de conocimiento para mejorar las políticas públicas primero, y luego en la capacitación y el involucramiento del sector privado, que es fundamental en la prevención de delitos. A las universidades les falta ocupar un lugar más relevante en esto sin lugar a dudas".
Por otra parte, Rodríguez remarcó que otros desafíos que tendrá la capacitación en temas de lavado de dinero será la detección de delitos a través de nuevas herramientas como las bitcoins y "operaciones de Bolsa donde no hay registros oficiales, que son canales para justificar incrementos patrimoniales".
Basch por su parte, hizo hincapié en que, si bien estos delitos a nivel internacional son de muy compleja detección y tienen estadísticamente pocas chances de lograr condenas, "la formación, en parte, podría colaborar a mejorar esas oportunidades, fortaleciendo los órganos de investigación con equipos multidisciplinarios".
"Hay que enseñar los métodos para llevar adelante investigaciones patrimoniales, que es algo en lo que se está haciendo foco cada vez más. Creo que vamos en el camino correcto. Pero hacen falta años de experiencia, vamos mejorando de a poco", sentenció optimista Basch.
Así como en 2013 se impusieron los cursos para entender el blanqueo de capitales, y antes lo fueron los programas para aprender las regulaciones de exportación que instalaba el polémico ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, ahora el lavado de dinero aparece como el tema que ocupa varias horas de cátedra.
Pero a diferencia de lo que sucedió en ocasiones anteriores, cuando esos temas de estudio de repente se pusieron de moda, esta vez no fueron los alumnos los que recurrieron a los profesores con consultas sobre estas problemáticas, sino que el interés partió de la preocupación de las propias entidades académicas.
Por casos recientes de alto perfil, como la causa que involucró al empresario Lázaro Báez -a partir de la investigación periodística conocida como "La ruta del dinero K"- o la del futbolista Lionel Messi (a quien el fisco le reclamó por dinero ingresado a partir de la organización de partidos a beneficio), la exteriorización de capitales y la responsabilidad penal que cabe a los profesionales que participan de actividades delictivas, parecen estar al tope de la agenda.
Sin embargo, gracias a estos casos que toman conocimiento público, existen en la sociedad ciertos preconceptos que dificultan su detección y persecución. Según explicó a este medio Jorge Luis Rodríguez, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), "la gente entiende a grandes rasgos lo que es el lavado, pero todavía lo ve como algo lejano y ajeno, que sucede en grandes compañías o incluso en la farándula. No han tomado conciencia de que este es un país donde se están produciendo causas importantes de narcotráfico y por ende también de lavado".
"Estos delitos pueden salpicar a cualquiera, también a nuestros graduados, que pueden verse involucrados actuando absolutamente de buena fe. Por eso vamos a desarrollar temas de prevención e identificación de operaciones sospechosas para que salgan de aquí con esa advertencia y sepan dónde poner el ojo", agregó el docente de la universidad que decidió recientemente extender contenidos sobre esta problemática más allá de sus facultades de Derecho, Administración y Ciencias Económicas. Ahora se verán también en carreras tan disímiles como Turismo, Gastronomía y hasta Comunicaciones.
Aunque Rodríguez también aclaró que, en otro orden, la medida "responde a una decisión del comité ejecutivo de la Universidad en razón de una visión de una problemática que tiene la Argentina en materia del narcotráfico. No podemos estar ajenos a los problemas de la sociedad".
En este último punto parecen estar haciendo hincapié las distintas organizaciones académicas. No solo por lo que podrían considerarse crímenes de "cuello blanco", sino porque está comprobado que la facilidad para ingresar activos ilegítimos al mercado formal es "caldo de cultivo" para peligrosas redes internacionales de tráfico.
"Para introducir capitales se necesitan algunas premisas favorables. Cuando empezó a llegar este 'dinero caliente' fue en los '90, y lo que facilitaba su ingreso fue el 1 a 1 y que los controles eran bastante laxos", recordó Adriana Rossi, docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) especialista en temas de narcotráfico.
La experta hizo hincapié además en los factores sociales que permiten "naturalizar" este tipo de delitos: "La gente se involucra y no solamente los villeros, la clase media participa, tanto como compradores como con profesionales como abogados, financistas que proporcionan sus servicios a los narcotraficantes para que puedan aumentar sus ingresos".
Las universidades tampoco hacen la vista gorda sobre este punto. Se enfrentan a la paradoja de formar profesionales para control y prevención de delitos que luego terminan participando de ellos, tanto activamente como por desconocimiento de causa. "Es uno de los temas de mi curso, los intermediarlos", dijo a este medio Fernando Basch, profesor del Seminario de Derecho Penal Económico en la Universidad de Palermo (UP).
"Al complejizarse la actividad criminal, las formas a través de las cuales se eluden los controles implican el uso de profesionales sofisticados que conocen como armar estructuras legales y societarias. Por eso justamente el GAFI hace foco en que estos sujetos estén obligados a reportar operaciones sospechosas", continuó el docente.
Por otro lado, un aporte que pueden realizar las universidades en este aspecto es el de multiplicar las instancias de enseñanza de la ética en las distintas carreras, con la esperanza de que luego sus graduados pongan en práctica lo aprendido.
Avances
Con medidas como el aumento de sanciones para quienes manipulen los mercados o colaboren con el financiamiento del terrorismo, desde el 2011 en adelante se han realizado progresos significativos en materia de control del lavado. Estos esfuerzos tuvieron cierta "coronación" a fines de junio, con el anuncio de que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a la Argentina de su "lista gris" de países bajo seguimiento intensivo.
El propio titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, aseguró entonces que en la Argentina, "se dio un punto de inflexión sobre esta problemática en 2010, cuando el Estado generó compromisos para la adecuación a los más altos estándares internacionales en materia de prevención, con cinco leyes hoy vigentes".
Los cambios ocurridos en estos años requirieron de una actualización profesional de parte de empresarios y contadores. Según Rodríguez, en esa etapa los Consejos profesionales desempeñaron un papel activo, pero esas propuestas estuvieron limitadas a las áreas de ciencias económicas o derecho. "Lo que nosotros apuntamos a hacer es más amplio", aseguró el directivo de UADE, que extendió recientemente a materias de todas sus carreras de grado y posgrado contenidos vinculados a la prevención e identificación de operaciones sospechosas
"Hotelería, gastronomía, producción de eventos y entretenimiento, son sectores que tienen que conocer la problemática debido a que son utilizados comúnmente para infiltrar dinero obtenido ilegalmente en la economía", explicó el vicedecano de la Facultad.
En los últimos días, otras casas de altos estudios se ocuparon de generar contenidos académicos actualizados respecto de esta temática. La Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) organizó en junio un seminario titulado "Lavado de Activos. ¿El árbol o el bosque? Lo que debemos saber para que nada quede tapado".
Y en la UP se llevó a cabo el VI encuentro "Mejores prácticas y tendencias para contadores públicos" a principios de julio. El año pasado se sumó a la oferta de esta casa de altos estudios un Seminario de Derecho Penal Económico que hace foco en el modelo de persecución penal de delitos económicos que es tendencia a nivel mundial.
En otro plano, la Universidad Nacional de Tucumán extendió el año pasado su Carrera de Postgrado en Especialización en Drogadependencias también a la Universidad de Salta. Según Rossi, en este programa se forman profesionales de distintas áreas, desde trabajadores sociales hasta fuerzas de seguridad, incluyendo también sociólogos y abogados, por lo que toman contacto con otro aspecto de la problemática de lavado.
Narcotráfico y desafíos futuros
La urgencia detrás de estas capacitaciones no es sólo por el ingreso de dinero ilícito a la economía formal, sino por el potencial de que la Argentina se transforme en "zona liberada" para atraer al narcotráfico, y a la violencia que éste acarrea.
A la falta de controles en los '90 y al "factor social", ahora se le suma "el crecimiento que tuvo la Argentina. Porque los narcotraficantes colocan su dinero en lugares donde pueden pasar casi desapercibidos. Si no hay movimiento de capitales, un flujo de dinero sustancioso, llamarían la atención", resaltó Rossi, quien es profesora invitada de la Universidad de Tucumán.
En la medida en la que la Argentina se convierte en una zona atractiva para organizaciones del narcotráfico, también se multiplican los casos en los que se las vincula con el incremento de hechos de violencia en "zonas calientes" como el conurbano boneaerense y la zona de Rosario.
"En la región de Rosario se mueve mucho dinero porque es la capital de una provincia sojera. Y mucha de esta plata que es ganada legalmente, pero no toda se introduce por el sector financiero. Por una cuestión de evasión impositiva queda en una zona gris, y para ello se han establecido mecanismos para invertirla -en departamentos de lujo, autos de alta gama, empresas fantasmas- que sirven también para el dinero sucio", dijo al respecto Rossi.
¿Qué puede aportar la academia para desarticular este proceso que se está cambiando la realidad del país? "La universidad entrega a la comunidad profesionales, que deberían colaborar para frenar y controlar que el dinero ilícito no circule. Así, en el largo plazo, quien tenga dinero o ingresos por una actividad del narcotráfico va a saber que la Argentina es un lugar con problemas para que circule un dinero obtenido ilegalmente", respondió Rodríguez.
Desde otra perspectiva, Basch consideró que "es necesario que la academia se ponga a la cabeza de la producción de conocimiento para mejorar las políticas públicas primero, y luego en la capacitación y el involucramiento del sector privado, que es fundamental en la prevención de delitos. A las universidades les falta ocupar un lugar más relevante en esto sin lugar a dudas".
Por otra parte, Rodríguez remarcó que otros desafíos que tendrá la capacitación en temas de lavado de dinero será la detección de delitos a través de nuevas herramientas como las bitcoins y "operaciones de Bolsa donde no hay registros oficiales, que son canales para justificar incrementos patrimoniales".
Basch por su parte, hizo hincapié en que, si bien estos delitos a nivel internacional son de muy compleja detección y tienen estadísticamente pocas chances de lograr condenas, "la formación, en parte, podría colaborar a mejorar esas oportunidades, fortaleciendo los órganos de investigación con equipos multidisciplinarios".
"Hay que enseñar los métodos para llevar adelante investigaciones patrimoniales, que es algo en lo que se está haciendo foco cada vez más. Creo que vamos en el camino correcto. Pero hacen falta años de experiencia, vamos mejorando de a poco", sentenció optimista Basch.
Con información de
I Profesional
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.