Santa Fe
Habilitan nuevos aumentos para las cuotas de colegios privados
Lunes 21 de
Julio 2014

Los incrementos que habilita el Ministerio de Educación están atados al salario de los docentes. Desde la última suba de 2013, los máximos permitidos se han incrementado un 27 por ciento
En lo que va del año, los montos máximos para las cuotas en las escuelas de gestión privada subieron un 27 por ciento. Desde este mes rigen nuevos topes aunque eso no obliga a las instituciones a aumentar el arancel que cobran mensualmente. El incremento de los topes para las cuotas de los colegios privados, en la provincia, está atado a la pauta salarial de los docentes. Por lo tanto, cada vez que los educadores tienen una suba en sus haberes se modifica la tabla. La primera de las actualizaciones había sido en marzo, cuando se pagó el primer tramo del acuerdo salarial y ahora se da el segundo y último previsto para este año. De todas maneras, si la mesa paritaria que discute el sueldo de los maestros y profesores volviera a definir un incremento este año, el mismo también afectaría los montos máximos que establece el Ministerio de Educación para las cuotas de los colegios privados. Los nuevos topes publicados en el sitio web del Ministerio de Educación de la provincia marcan una suba del 27 por ciento respecto a aquellos vigentes a principios de este año. De todas maneras, solo implican una suba de alrededor del seis por ciento respecto a los valores difundidos en marzo de este año. El cálculo Según se detalla en el documento, para determinar la cuota se toma, como base de cálculo, el sueldo nominal actualizado (incluido el incentivo docente) de un maestro de grado con antigüedad inicial. De todas maneras, como se observa en el cuadro, existen distintos porcentajes de acuerdo al aporte que el establecimiento educativo recibe por parte del Estado provincial. Así, aquellas instituciones que tienen el ciento por ciento de cobertura solo pueden cobrar cuota de manera voluntaria. En ese sentido, el cálculo del porcentaje para obtener la cuota máxima a cobrar se establece para los establecimientos con el ciento por ciento de aporte estatal, un cinco por ciento que incluye enseñanza programática y extraprogramática. Mientras que para los establecimientos con un porcentaje de aporte estatal inferior al ciento por ciento, se fijan porcentajes que varían del nueve al 15 por ciento de acuerdo al subsidio que perciban. Eso se puede incrementar a razón de un 10 por ciento por cada módulo extraprogramático hasta un 50 por ciento –es decir, cinco módulos extraprogramáticos– por sobre la cuota base, que es la máxima permitida para cada categoría por la actividad curricular. Los módulos extraprogramáticos son aquellas asignaturas o propuestas escolares que no están incluidas dentro del plan de estudios aprobado por Educación pero que se ofrecen como un complemento a la formación del estudiantado. Además se aclara que las cuotas establecidas precedentemente podrán percibirse por no más de 10 meses y en concepto de inscripción las instituciones podrán cobrar un monto equivalente al doble del cobrado mensualmente. Por otro lado, según se detalla desde la cartera educativa provincial, de la misma manera que los montos están disponibles en el sitio web del Ministerio de Educación, también lo está el listado de los establecimientos educativos dependiente del Servicio Provincial de Enseñanza Privada y el porcentaje de aporte que reciben del Estado. Por lo tanto, si los padres o familiares de los alumnos tienen dudas sobre los montos de las cuotas, pueden comunicarse con esa dirección provincial y solicitar la información correspondiente. Puntos claves Cabe destacar que la publicación de los nuevos máximos para las cuotas no implica que la cartera educativa promueva o incentive el incremento de los aranceles de los establecimientos escolares privados. De la misma manera, es importante tener en cuenta que casi la totalidad de los colegios con el ciento por ciento de aporte del Estado perciben una cuota muy inferior al tope establecido en el documento. Eso responde a que las mismas están instaladas en los sectores más postergados de las distintas localidades, donde la población no cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a un costo semejante. Por otro lado, es habitual que algunas instituciones –las que reciben menos aportes, en general– actualicen los montos de sus cuotas a principio de año, incluso antes de que se realice el acuerdo salarial con los docentes. Eso es porque se busca preparar a la familia para que calculen de manera adecuada el gasto que le supondrá el pago de la escuela. De todas maneras, esos establecimientos se encuentran siempre por debajo del tope máximo establecido por la cartera educativa.
Con información de
UNO
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.