Buenos Aires | La Plata

Tienen título universitario, pero su facultad no los reconoce como médicos

Miércoles 27 de Agosto 2014

Se graduó el primer grupo de 80 estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata en medio de una controversia judicial por el plan de estudios
Una fuerte controversia involucra a más de 80 médicos recibidos durante el último año: pese a tener un título otorgado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas no los reconocen como profesionales y hasta pidieron al Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires que no los matricule. Es decir, quieren evitar que ejerzan la medicina.
 
Los médicos afectados preparan una demanda civil por daños y perjuicios contra las autoridades y ex autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas. "Es un escándalo. Creemos que para fin de año la Facultad de Medicina va a estar intervenida. Vamos a hacer una demanda civil por daños y perjuicios", dijo a LA NACION Marcelo David, abogado de los médicos que se sienten perseguidos por las autoridades de la facultad.
 
El conflicto estalló el año pasado, a partir de una reforma del plan de estudios que obligó a todos los estudiantes a tener la totalidad de los finales de la carrera aprobados antes de cursar las Prácticas Finales Obligatorias (PFO). Los alumnos que ingresaron con el anterior plan de estudio y debían finales recurrieron a la Justicia con cientos de medidas cautelares que hoy, en menor medida, siguen presentando los alumnos más rezagados.
 
"Los estudiantes que ingresaron antes de 2009 están recurriendo a las cautelares. A nosotros se nos presenta un problema: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) nos exigió, en 2009, que sólo aquellos alumnos que tienen todas las materias aprobadas puedan ingresar a las PFO. Si se les permite cursar sin tener todas las materias aprobadas, se corre el riesgo de que nos quiten la acreditación de la carrera de Medicina. Sin embargo, los estudiantes insistieron y recurrieron a la Justicia para tomar un atajo académico que les permitiera acceder a las PFO", dijo a LA NACION la decana de la Faculta de Ciencias Medicas, Ana Lía Errecalde.
 
El tema también generó un cortocircuito entre las autoridades de la UNLP y el ex decano de Medicina Jorge Martínez, que se mostró inflexible y se negó a firmar los títulos de los egresados que habían recurrido a la Justicia. Por eso, la UNLP le inició un juicio académico que se encuentra en etapa de investigación.
 
"Hay que entender que el Consejo Superior de la UNLP emitió una resolución para que la Facultad de Ciencias Médicas aplicara el régimen de correlativas del nuevo plan de estudios para los nuevos estudiantes. No con los que ya estaban en mitad o por finalizar la carrera. Pero las autoridades desconocieron ese planteo y se generó una contienda judicial en torno al tema que ahora está en la Corte", explicó a LA NACION Julio César Mazzotta, asesor letrado de la UNLP.
 
La nueva generación de profesionales se siente perseguida por la corporación médica universitaria y exige que se le reconozcan sus derechos como egresados. No sólo para trabajar: también para poder acceder a cargos académicos y de investigación, y para poder votar en la Facultad de Ciencias Médicas.
 
"Tenemos títulos de médicos, pero hay restricciones de la corporación", coincidieron en sostener varios profesionales [ver aparte].
 
Fue el ex decano Martínez el que pidió que no matricularan a los egresados que en sus títulos no tuvieran la firma del decano o del secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas. "Los títulos que otorgó la universidad no tienen el control académico de la facultad. Nosotros advertimos que los estudiantes que egresaron a partir de presentar medidas cautelares lo hicieron sin cumplir los requerimientos académicos y administrativos de la facultad; por eso recomendamos que no se los matricule", afirmó Martínez ante la consulta de LA NACION.
 
Una secretaria del Colegio de Médicos bonaerense aclaró: "Si llega un título firmado, otorgado por la Universidad de La Plata, al profesional se le tiene que dar la matrícula".
 
"El ex decano no sólo mandó notas al colegio de médicos, sino que hasta llegó a mandar notas a las aseguradoras para que no les dieran seguros por mala praxis", agregó el abogado David.
 
ÚLTIMAS CAMADAS
 
La decana Errecalde continúa la línea de administración que Martínez dejó hace unos meses, cuando terminó su mandato. Aseguró que ellos no reconocen como verdaderos profesionales de la salud a los egresados que presentaron medidas cautelares. "La etapa judicial aún no está cerrada. Por eso, nosotros no reconocemos a los egresados como médicos. No cumplieron con los requisitos y la facultad no firmó los títulos. Para nosotros siguen siendo alumnos", afirmó a LA NACION la decana Errecalde.
 
La decana indicó que los alumnos más rezagados todavía continúan presentando medidas cautelares para poder acceder a las PFO. "El año pasado hubo como 150 presentaciones judiciales de los alumnos y este año bajaron a unas 20", añadió.
 
Julián Mereldes, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina (Cecime), manifestó a LA NACION que el panorama en la facultad sigue siendo complicado: "Dentro del conflicto hay diferentes escenarios y distintos perjudicados. El decano no firmó los títulos de los egresados. Lo cierto es que hasta la Justicia ya ha dicho que las resoluciones de la facultad no se pueden aplicar de forma retroactiva".
 
"Se presentaron más de 250 medidas cautelares. Algunos de estos alumnos ya se recibieron. Otros todavía cursan. En su momento, Martínez había argumentado que quería formar mejores médicos. Lo cierto es que muchos de los alumnos que presentaron medidas cautelares obtuvieron los primeros puestos en los exámenes para acceder a las residencias: por caso, en Clínica Médica, Ginecología o Gaestroenterología", concluyó Mereldes.
Con información de lanacion

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward