En Argentina hay 600 mil personas que no saben leer ni escribir
Lunes 08 de
Septiembre 2014

Lo afirmó el ministro de Educación Alberto Sileoni durante el encuentro del Consejo Federal de Educación que se realizó hoy en Mendoza.
Lo afirmó el ministro de Educación Alberto Sileoni durante el encuentro del Consejo Federal de Educación que se realizó hoy en Mendoza.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, dijo hoy que en el país hay unas "600 mil personas que no saben leer ni escribir", aunque aseguró que en 10 años el índice de analfabetismo "descendió del 2,6 al 1,9 por ciento".
"Nos resta llegar al núcleo duro final", sostuvo el ministro en el Día Internacional de la Alfabetización de Adultos, instituido por Unesco.
Sileoni dijo en el plenario del Consejo Federal de Educación (CFE), que se realizó hoy en Mendoza y que reúne a los ministros del área, que la erradicación del 1,9 por ciento de analfabetismo que resta siempre es el núcleo "más difícil, el de personas de mucha edad en contextos rurales y rurales dispersos".
Asimismo, destacó "la labor de los docentes que llevan adelante una tarea alfabetizadora" y la importancia de "la educación de Adultos, que hizo un aporte extraordinario en términos de la reflexión sobre la necesidad de entender a la educación como un hecho político, con el sello de Paulo Freire".
"Por el esfuerzo de toda la sociedad y sus gobiernos, la Argentina fue declarada a partir del último censo país libre de analfabetismo", manifestó el ministro en Mendoza.
El Día Internacional, que este año está dedicado a la "Alfabetización y el desarrollo sostenible", es una oportunidad para "recordar una simple verdad: la alfabetización cambia la vida y puede llegar incluso a salvarla", dijo la directora de Unesco, Irina Bokova.
"La alfabetización permite reducir la pobreza, encontrar empleo, tener un mejor sueldo, es uno de los medios más eficaces de mejorar la salud de las madres y los niños, entender las recetas de los médicos y acceder a la atención de la salud", sostuvo en su discurso desde la sede en París, Francia.
Unos 781 millones de adultos en el mundo no saben leer, escribir ni contar, dos tercios de ellos son mujeres, más de 250 millones de niños no son capaces de descifrar una sola frase, aunque la mitad de ellos pasó cuatro años en la escuela, según datos de Unesco.
El dirigente del gremio de docentes entrerrianos Agmer, Roque Satana, reclamó por su parte "políticas educativas que reivindique al sector de enseñanza de Adultos".
"En el Día de la Alfabetización de Adultos, demandamos al gobierno que las políticas educativas sean para todos: le exigimos la creación de cargos que faltan en las escuelas nocturnas, la titularización, la estabilidad de los mil capacitadores laborales en los centros comunitarios y un tratamiento salarial que sea idéntico a otros niveles", sostuvo.
Censo docente
La directora general de Escuelas de Mendoza, María Inés Abrile de Vollmer, afirmó hoy que el censo docente que lanzará el gobierno nacional en todo el país en octubre brindará "información valiosa" sobre el sistema educativo.
Voller señaló en una conferencia de prensa, en el marco del plenario del Consejo Federal de Educación (CFE), que Mendoza "realizó un censo en los primeros tres meses de este año".
"Lo que vamos a hacer ahora es compartir con la Nación la iniciativa que todas las provincias tengan un relevamiento para tener estadísticas claras, conocer la situación de los docentes, quiénes son titulares, suplentes, cómo están cada una de las áreas, si están cubiertas o no", manifestó.
Asimismo, consideró que "es una información muy valiosa y por supuesto Mendoza va a contribuir con el espíritu de esto", tras el anuncio que hizo el ministro Alberto Sileoni sobre la realización del Censo Nacional del Personal Establecimientos Educativos que se hará en octubre.
Vollmer sostuvo que "como cada diez años tenemos información estadística de la población, la idea es que estos datos informen sobre la cantidad y tipología de las situaciones de los docentes, y también nos permita conocer más del sistema educativo y de cómo tener una buena política de recursos humanos".
El Censo dispondrá un relevamiento de la planta docente y no docente de todas las instituciones escolares que componen el sistema Educativo Nacional, estatal y privado
"Nos resta llegar al núcleo duro final", sostuvo el ministro en el Día Internacional de la Alfabetización de Adultos, instituido por Unesco.
Sileoni dijo en el plenario del Consejo Federal de Educación (CFE), que se realizó hoy en Mendoza y que reúne a los ministros del área, que la erradicación del 1,9 por ciento de analfabetismo que resta siempre es el núcleo "más difícil, el de personas de mucha edad en contextos rurales y rurales dispersos".
Asimismo, destacó "la labor de los docentes que llevan adelante una tarea alfabetizadora" y la importancia de "la educación de Adultos, que hizo un aporte extraordinario en términos de la reflexión sobre la necesidad de entender a la educación como un hecho político, con el sello de Paulo Freire".
"Por el esfuerzo de toda la sociedad y sus gobiernos, la Argentina fue declarada a partir del último censo país libre de analfabetismo", manifestó el ministro en Mendoza.
El Día Internacional, que este año está dedicado a la "Alfabetización y el desarrollo sostenible", es una oportunidad para "recordar una simple verdad: la alfabetización cambia la vida y puede llegar incluso a salvarla", dijo la directora de Unesco, Irina Bokova.
"La alfabetización permite reducir la pobreza, encontrar empleo, tener un mejor sueldo, es uno de los medios más eficaces de mejorar la salud de las madres y los niños, entender las recetas de los médicos y acceder a la atención de la salud", sostuvo en su discurso desde la sede en París, Francia.
Unos 781 millones de adultos en el mundo no saben leer, escribir ni contar, dos tercios de ellos son mujeres, más de 250 millones de niños no son capaces de descifrar una sola frase, aunque la mitad de ellos pasó cuatro años en la escuela, según datos de Unesco.
El dirigente del gremio de docentes entrerrianos Agmer, Roque Satana, reclamó por su parte "políticas educativas que reivindique al sector de enseñanza de Adultos".
"En el Día de la Alfabetización de Adultos, demandamos al gobierno que las políticas educativas sean para todos: le exigimos la creación de cargos que faltan en las escuelas nocturnas, la titularización, la estabilidad de los mil capacitadores laborales en los centros comunitarios y un tratamiento salarial que sea idéntico a otros niveles", sostuvo.
Censo docente
La directora general de Escuelas de Mendoza, María Inés Abrile de Vollmer, afirmó hoy que el censo docente que lanzará el gobierno nacional en todo el país en octubre brindará "información valiosa" sobre el sistema educativo.
Voller señaló en una conferencia de prensa, en el marco del plenario del Consejo Federal de Educación (CFE), que Mendoza "realizó un censo en los primeros tres meses de este año".
"Lo que vamos a hacer ahora es compartir con la Nación la iniciativa que todas las provincias tengan un relevamiento para tener estadísticas claras, conocer la situación de los docentes, quiénes son titulares, suplentes, cómo están cada una de las áreas, si están cubiertas o no", manifestó.
Asimismo, consideró que "es una información muy valiosa y por supuesto Mendoza va a contribuir con el espíritu de esto", tras el anuncio que hizo el ministro Alberto Sileoni sobre la realización del Censo Nacional del Personal Establecimientos Educativos que se hará en octubre.
Vollmer sostuvo que "como cada diez años tenemos información estadística de la población, la idea es que estos datos informen sobre la cantidad y tipología de las situaciones de los docentes, y también nos permita conocer más del sistema educativo y de cómo tener una buena política de recursos humanos".
El Censo dispondrá un relevamiento de la planta docente y no docente de todas las instituciones escolares que componen el sistema Educativo Nacional, estatal y privado
Con información de
Los Andes
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





