La Provincia defendió la reforma educativa y asoció las críticas a una "distorsión política"

Jueves 11 de Septiembre 2014

El jefe de Gabinete Alberto Pérez aseguró que la medida fue "malinterpretada" y Nora de Lucía sostuvo que el cambio apunta a lograr mayor "calidad". Scioli denunció que buscan "utilizar" el caso "políticamente"
El jefe de ministros bonaerense, Alberto Pérez, y la directora general de Cultura y Educación bonaerense, Nora de Lucía, brindaron esta tarde una conferencia de prensa para dar precisiones sobre las reformas instrumentadas en la escuela primaria y que a poco de conocerse despertaron un sinfín de críticas.
 
Los cambios establecen la eliminación de las calificaciones 1,2 y 3 que indicaban el aplazo del alumno y la posibilidad de llevarse materias previas. También prevén que los chicos sean inscriptos por edad y no por grado.
 
Según De Lucía, estas modificaciones se "vienen estudiando" desde 2009 y gozan del consenso de organizaciones gremiales y políticas, pese a que representantes de ambos sectores se pronunciaron en contra de las medidas.
 
La funcionaria rechazó que con la reforma se avance a una evaluación más laxa del alumnado, y sostuvo que, por el contrario, se persigue "mayor calidad".
 
"Lo que cambia es la escala, que es más corta", precisó, al señalar que las calificaciones de 4 a 6 seguirán siendo considerados aplazos. Y en ese sentido explicó que países con modelos exitosos en educación como Finlandia ya trabajan con "la aprobación o desaprobación de saberes" de manera más integral.
 
En cuanto a la posibilidad de repetir, detalló que quienes tengan materias previas "pasan, pero no promueven, con lo cual las estadísticas de promoción no se inflan". Varias de las críticas que motivó este cambio apuntaban a un supuesto objetivo de manipular índices en un área que desde hace tiempo sufre un desgaste.
 
Similares conceptos expresó Pérez. "Las medidas no eliminan el aprobado y el desaprobado, que se siguen manteniendo, y no eliminan la posibilidad de repetir, sino que se les da más tiempo y oportunidades a los chicos de las primarias".
 
Tras la ola de cuestionamientos, el jefe de Gabinete estimó que hubo "una mala interpretación de la medida". Y afirmó: "Nuestro objetivo es mantener la misma exigencia".
 
En tanto, el gobernador Daniel Scioli también se refirió a la polémica. "Se está buscando su utilización desde el punto de vista político", lanzó en diálogo con radio Provincia.
 
Las modificaciones "tuvieron el respaldo de todas las fuerzas políticas, pero ahora dice que no sabía o se opone", dijo en supuesta alusión al diputado Sergio Massa, uno de los primeros opositores en hacer pública su resistencia.
 
"Las reformas tienen que ver con la discusión educativa, la calidad educativa, con bajar los niveles de deserción y generar en estos momentos incentivos y disciplinas", aseguró.
 
Con información de INFOBAE

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward