"La educación para los pobres no debe ser una educación pobre"
Por:
Claudia Peiró
Domingo 12 de
Octubre 2014
En momentos en que la calidad educativa está en la picota, resalta la obra de la asociación jesuita "Fe y Alegría" que de la nada ha creado escuelas modelo gratuitas en las periferias existenciales del país
"Yo a estos chicos los admiro, me emociona verlos con el título, se lo ganaron, se lo merecen", dice Adrián Alvarado, profesor de Agropecuaria, en referencia a los jóvenes que terminan el secundario en la Escuela "Fe y Alegría" de Taco Pozo, provincia del Chaco.
"Todos podemos estudiar", afirma orgullosa la abuela de una alumna del mismo colegio. Y cuando dice todos, se refiere a las personas de humilde condición, como ella y su familia.
Todas las escuelas de la asociación "Fe y Alegría" nacen de la solidaridad de familias humildes y del coraje de algún sacerdote de la orden jesuita que escucha su reclamo por una educación que cambie sus vidas y abra oportunidades a sus hijos: empiezan dando clases en alguna casa prestada, en un barrio marginal, con el trabajo solidario de muchos, y, cuando el proyecto alcanza una masa crítica de alumnos, Fe y Alegría apela al Estado, para que cree los cargos docentes, y a la generosidad de donantes privados nacionales e internacionales para construir el edificio.

En lo que antes era un basural o un descampado, se levanta ahora una escuela de contornos sencillos, pero de ambientes amplios, funcionales, limpios, luminosos; en una palabra: dignos.
Así han nacido 6 escuelas en la Argentina: dos en la provincia de Salta –en la Capital y en Embarcación-; una en Monterrico (Jujuy), dos en Chaco (Resistencia y Taco Pozo), y dos en Corrientes (Capital y Bella Vista). Además de dos centros de formación de adultos en San Miguel y Vicente López en el gran Buenos Aires.
Esta ONG jesuita internacional nació en realidad en Venezuela, en 1955, por iniciativa del padre José María Vélaz (1910-1985), para proveer una educación de calidad para las comunidades más marginadas.
Hoy ya tiene obra en más de 20 países, con un millón y medio de alumnos y 500.000 docentes (450 en Argentina). Fue declarada de interés social por la Unesco y tiene estatus consultivo en Naciones Unidas.

Con el objetivo de dar a conocer un trabajo que se viene desarrollando en silencio en la Argentina desde hace 18 años, Fe y Alegría convocó a una charla en su sede –ubicada la Residencia Regina Martyrum, en la calle Sarandí de la Capital Federal, durante la cual presentó un documental sobre el trabajo que desarrollan (ver el extracto de 8 minutos en esta nota).
"La educación para los pobres no debe ser una educación pobre", dijo Fernando Anderlic, el director nacional de la asociación, en la reunión. Una afirmación de espíritu contrario al que anima las últimas disposiciones de las autoridades nacionales y provinciales del área, que causaron mucha polémica en días recientes y que dejan traslucir un concepto de inclusión social que va en detrimento de la excelencia educativa.´
"La educación debe ser una herramienta de transformación para que los alumnos cambien y puedan cambiar su entorno; una educación que enseñe a crear, a trabajar y a hacer cosas productivas", señaló Anderlic.

Las escuelas Fe y Alegría se abren allí "donde nadie quiere ir", agregó el director. La periferia geográfica y existencial del mundo, como a define el Papa Francisco. Esos sitios donde no se enfrenta solo el desafío de enseñar, sino todos los dramas de la sociedad moderna, agravados por la situación socioeconómica. Droga, violencia, embarazo y suicidio adolescente...; una realidad que debe ser contenida por estas escuelas, nacidas de un reclamo de la propia comunidad en la cual se insertan.
En Argentina, el proyecto está a punto de entrar en una nueva etapa: con las primeras camadas terminando el ciclo educativo –algunos ex alumnos ya son docentes en estos establecimientos-, ahora la ONG quiere abocarse a la problemática de la vinculación entre la escuela y el mundo del trabajo.

"Si hasta ahora hicimos todo esto en silencio, sin darnos demasiado a conocer, imagínense lo que podemos hacer si alguien nos da una mano", se entusiasma el director Anderlic, que gestiona los proyectos con un equipo de 10 personas desde la oficina de Buenos Aires.
En sus escuelas, públicas y gratuitas, pero de gestión privada, los índices de repitencia y deserción son más bajos que la media. Abarcan todos los niveles, desde el inicial hasta la formación de adultos.
Educan a los alumnos en los valores cristianos, pero respetando las creencias de cada uno de ellos. Fe y Alegría no transmite sólo conocimientos; también inculca principios, como el de la solidaridad, la cooperación con los otros alumnos, la responsabilidad y la confianza en la capacidad de cambiar la realidad, propia y circundante. "Prefiero dar antes que recibir", dice uno de los chicos.
Y Darío, que a los 47 años está haciendo un curso de albañilería en uno de los centros de formación de adultos en San Miguel, afirma: "No está todo perdido, si uno quiere estudiar, puede".
"Todos podemos estudiar", afirma orgullosa la abuela de una alumna del mismo colegio. Y cuando dice todos, se refiere a las personas de humilde condición, como ella y su familia.
Todas las escuelas de la asociación "Fe y Alegría" nacen de la solidaridad de familias humildes y del coraje de algún sacerdote de la orden jesuita que escucha su reclamo por una educación que cambie sus vidas y abra oportunidades a sus hijos: empiezan dando clases en alguna casa prestada, en un barrio marginal, con el trabajo solidario de muchos, y, cuando el proyecto alcanza una masa crítica de alumnos, Fe y Alegría apela al Estado, para que cree los cargos docentes, y a la generosidad de donantes privados nacionales e internacionales para construir el edificio.

En lo que antes era un basural o un descampado, se levanta ahora una escuela de contornos sencillos, pero de ambientes amplios, funcionales, limpios, luminosos; en una palabra: dignos.
Así han nacido 6 escuelas en la Argentina: dos en la provincia de Salta –en la Capital y en Embarcación-; una en Monterrico (Jujuy), dos en Chaco (Resistencia y Taco Pozo), y dos en Corrientes (Capital y Bella Vista). Además de dos centros de formación de adultos en San Miguel y Vicente López en el gran Buenos Aires.
Esta ONG jesuita internacional nació en realidad en Venezuela, en 1955, por iniciativa del padre José María Vélaz (1910-1985), para proveer una educación de calidad para las comunidades más marginadas.
Hoy ya tiene obra en más de 20 países, con un millón y medio de alumnos y 500.000 docentes (450 en Argentina). Fue declarada de interés social por la Unesco y tiene estatus consultivo en Naciones Unidas.
Con el objetivo de dar a conocer un trabajo que se viene desarrollando en silencio en la Argentina desde hace 18 años, Fe y Alegría convocó a una charla en su sede –ubicada la Residencia Regina Martyrum, en la calle Sarandí de la Capital Federal, durante la cual presentó un documental sobre el trabajo que desarrollan (ver el extracto de 8 minutos en esta nota).
"La educación para los pobres no debe ser una educación pobre", dijo Fernando Anderlic, el director nacional de la asociación, en la reunión. Una afirmación de espíritu contrario al que anima las últimas disposiciones de las autoridades nacionales y provinciales del área, que causaron mucha polémica en días recientes y que dejan traslucir un concepto de inclusión social que va en detrimento de la excelencia educativa.´
"La educación debe ser una herramienta de transformación para que los alumnos cambien y puedan cambiar su entorno; una educación que enseñe a crear, a trabajar y a hacer cosas productivas", señaló Anderlic.

Las escuelas Fe y Alegría se abren allí "donde nadie quiere ir", agregó el director. La periferia geográfica y existencial del mundo, como a define el Papa Francisco. Esos sitios donde no se enfrenta solo el desafío de enseñar, sino todos los dramas de la sociedad moderna, agravados por la situación socioeconómica. Droga, violencia, embarazo y suicidio adolescente...; una realidad que debe ser contenida por estas escuelas, nacidas de un reclamo de la propia comunidad en la cual se insertan.
En Argentina, el proyecto está a punto de entrar en una nueva etapa: con las primeras camadas terminando el ciclo educativo –algunos ex alumnos ya son docentes en estos establecimientos-, ahora la ONG quiere abocarse a la problemática de la vinculación entre la escuela y el mundo del trabajo.
"Si hasta ahora hicimos todo esto en silencio, sin darnos demasiado a conocer, imagínense lo que podemos hacer si alguien nos da una mano", se entusiasma el director Anderlic, que gestiona los proyectos con un equipo de 10 personas desde la oficina de Buenos Aires.
En sus escuelas, públicas y gratuitas, pero de gestión privada, los índices de repitencia y deserción son más bajos que la media. Abarcan todos los niveles, desde el inicial hasta la formación de adultos.
Educan a los alumnos en los valores cristianos, pero respetando las creencias de cada uno de ellos. Fe y Alegría no transmite sólo conocimientos; también inculca principios, como el de la solidaridad, la cooperación con los otros alumnos, la responsabilidad y la confianza en la capacidad de cambiar la realidad, propia y circundante. "Prefiero dar antes que recibir", dice uno de los chicos.
Y Darío, que a los 47 años está haciendo un curso de albañilería en uno de los centros de formación de adultos en San Miguel, afirma: "No está todo perdido, si uno quiere estudiar, puede".
Con información de
infobae
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





