Unas 130 escuelas ya tienen su propia emisora de radio FM
Lunes 20 de
Octubre 2014
Un total de 130 escuelas de todo el país transmiten para sus respectivas comunidades a través de sus propias emisoras FM en los últimos cuatro años y otras 110 ya tienen frecuencia asignada y están próximas a salir al aire, según se dio a conocer hoy en el Tercer Encuentro Nacional de Radios Escolares-CAJ, organizado por el Ministerio de Educación y que reunió hoy a 1800 estudiantes y 800 docentes en Parque Norte.
"Venimos acá a seguir a seguir pensando porque los jóvenes tienen mucho empuje pero una radio es una responsabilidad social, y a la pasión, hay que ponerle inteligencia, conocimientos e información", dijo el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, a Télam tras inaugurar el encuentro.
"No es sólo instalar una radio: en algunas comunidades es la única radio y entonces lo que hacemos es darle reflexión para que sea un medio al servicio de la comunidad, al servicio de los que menos voz tienen", agregó.
El ministro aseguró que este proyecto "recibió su gran impulso" con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, "que no es sólo un instrumento legal, sino que gracias a ella los argentinos hemos advertido una cantidad de derechos que no parecían serlo", como "el derecho a la expresión y a la información de los pequeños colectivos".
Junto a Sileoni, participaron del acto el secretario de Educación, Jaime Perczik; el jefe de Gabinete de la cartera, Pablo Urquiza; y el coordinador del Programa Nacional de Extensión Educativa "Abrir la Escuela", Claudio Cincotta.
Por su parte, Perczik explicó que a cuatro años de iniciado el proyecto de Radios Escolares, hay emisoras de este tipo "en 23 provincias", desde Tolhuin, una localidad de 2.000 habitantes en Tierra del Fuego, hasta Lagunillas del Farallón, de menos de 500.
Antes de empezar a hacer radio, los chicos recibieron conocimientos básicos de producción, operación técnica, locución y móvil de exteriores en sus propias escuelas, donde funcionan Centros de Actividades Juveniles del ministerio de Educación (CAJ), una de cuyas orientaciones es "Comunicación y Nuevas Tecnologías".
Los Centros de Actividades Juveniles son una línea de acción del Programa Nacional de Extensión Educativa del Ministerio de Educación destinada a los alumnos del nivel secundario, que tiene como objetivo mejorar los procesos de aprendizaje y evitar la deserción a través de la participación en distintas actividades educativas y recreativas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar, a los que también pueden acudir chicos que por alguna razón están fuera del sistema educativo.
Una de las cinco orientaciones diferentes de los CAJ es Comunicación y Nuevas Tecnologías, que se implementa bajo tres modalidades: medios gráficos, medios audiovisuales y radio.
Por ejemplo, la profesora de Literatura de la Escuela de Coronel Brandsen consiguió que un grupo de chicos se interesara en la lectura del Mío Cid proponiéndoles contar la historia a través de un rap, que después pudieron grabar como video clip en el taller de medios audiovisuales.
En este caso, el encuentro que se extiende hasta el miércoles estuvo dirigido a docentes y alumnos que participan en los talleres de la modalidad radio.
"Los sábados hacemos radio con otras escuelas y en la semana tenemos cuatro días saliendo por la mañana y por las tardes. Tenemos programas informativos, con temáticas, deportivos, debates", contó a Télam Belén Saldívar, una estudiante de 17 años de la escuela escuela Mario Casale de Las Heras, Mendoza, donde desde el 2011 funciona la FM 94,7 radio Alas.
Y si bien admite que su única pasión es el fútbol, Nehuén Venturella, de 15 años, contó que "me da alegría, me pone muy contento porque puedo expresarme; los chicos que no van no saben de lo que se pierden".
"La otra vez tuvimos la posibilidad de hacer radio en (el espacio cultural) Le Parc de Mendoza y fue buenísimo ver cómo la gente te escuchaba en todo el lugar y se acercaban hasta donde estaba la radio y se sentaba ahí, en las gradas, a escucharte, fue muy bueno", contó Dulce Alonso, también de 17.
Durante el encuentro, los jóvenes asisten a la Escuela de Radio, talleres específicos por nivel sobre el armado de grillas, géneros radiofónicos y producción de contenidos; técnica, operación y edición digital de audio; artística, voz y elementos del lenguaje radiofónico, entre otros.
"No es sólo instalar una radio: en algunas comunidades es la única radio y entonces lo que hacemos es darle reflexión para que sea un medio al servicio de la comunidad, al servicio de los que menos voz tienen", agregó.
El ministro aseguró que este proyecto "recibió su gran impulso" con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, "que no es sólo un instrumento legal, sino que gracias a ella los argentinos hemos advertido una cantidad de derechos que no parecían serlo", como "el derecho a la expresión y a la información de los pequeños colectivos".
Junto a Sileoni, participaron del acto el secretario de Educación, Jaime Perczik; el jefe de Gabinete de la cartera, Pablo Urquiza; y el coordinador del Programa Nacional de Extensión Educativa "Abrir la Escuela", Claudio Cincotta.
Por su parte, Perczik explicó que a cuatro años de iniciado el proyecto de Radios Escolares, hay emisoras de este tipo "en 23 provincias", desde Tolhuin, una localidad de 2.000 habitantes en Tierra del Fuego, hasta Lagunillas del Farallón, de menos de 500.
Antes de empezar a hacer radio, los chicos recibieron conocimientos básicos de producción, operación técnica, locución y móvil de exteriores en sus propias escuelas, donde funcionan Centros de Actividades Juveniles del ministerio de Educación (CAJ), una de cuyas orientaciones es "Comunicación y Nuevas Tecnologías".
Los Centros de Actividades Juveniles son una línea de acción del Programa Nacional de Extensión Educativa del Ministerio de Educación destinada a los alumnos del nivel secundario, que tiene como objetivo mejorar los procesos de aprendizaje y evitar la deserción a través de la participación en distintas actividades educativas y recreativas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar, a los que también pueden acudir chicos que por alguna razón están fuera del sistema educativo.
Una de las cinco orientaciones diferentes de los CAJ es Comunicación y Nuevas Tecnologías, que se implementa bajo tres modalidades: medios gráficos, medios audiovisuales y radio.
Por ejemplo, la profesora de Literatura de la Escuela de Coronel Brandsen consiguió que un grupo de chicos se interesara en la lectura del Mío Cid proponiéndoles contar la historia a través de un rap, que después pudieron grabar como video clip en el taller de medios audiovisuales.
En este caso, el encuentro que se extiende hasta el miércoles estuvo dirigido a docentes y alumnos que participan en los talleres de la modalidad radio.
"Los sábados hacemos radio con otras escuelas y en la semana tenemos cuatro días saliendo por la mañana y por las tardes. Tenemos programas informativos, con temáticas, deportivos, debates", contó a Télam Belén Saldívar, una estudiante de 17 años de la escuela escuela Mario Casale de Las Heras, Mendoza, donde desde el 2011 funciona la FM 94,7 radio Alas.
Y si bien admite que su única pasión es el fútbol, Nehuén Venturella, de 15 años, contó que "me da alegría, me pone muy contento porque puedo expresarme; los chicos que no van no saben de lo que se pierden".
"La otra vez tuvimos la posibilidad de hacer radio en (el espacio cultural) Le Parc de Mendoza y fue buenísimo ver cómo la gente te escuchaba en todo el lugar y se acercaban hasta donde estaba la radio y se sentaba ahí, en las gradas, a escucharte, fue muy bueno", contó Dulce Alonso, también de 17.
Durante el encuentro, los jóvenes asisten a la Escuela de Radio, talleres específicos por nivel sobre el armado de grillas, géneros radiofónicos y producción de contenidos; técnica, operación y edición digital de audio; artística, voz y elementos del lenguaje radiofónico, entre otros.
Con información de
telam
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.