Insaurralde no votó la estatización de la Universidad de las Madres
Jueves 23 de
Octubre 2014
El diputado se ausentó cuando votaron la ley que se aprobó con 132 votos. Moyano se abstuvo y lo chiflaron.
Martín Insaurralde se diferenció del bloque kirchnerista y no votó la ley que estatizó la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, en un gesto a Sergio Massa.
El lomense, que había sido clave para el kirchnerismo con su voto a favor de la ley de Abastecimiento, estuvo en la sesión pero se retiró del recinto antes de que el Frente para la Victoria sometiera a votación el proyecto que se convirtió en ley con 132 votos a favor y 87 en contra.
La mayoría de los bloques de la oposición votó en contra y cuestionaron a la organización de derechos humanos por las causas que enfrenta por defraudación.
A diferencia de Insaurralde, Facundo Moyano, otro de los diputados que está en constante coqueteo con el Frente Renovador, se quedó en la sesión y pidió abstenerse, por lo que recibió una silbatina de parte del bloque oficialista.
La presidenta del bloque kirchnerista, Juliana Di Tullio, defendió la propuesta que traspasa la casa de estudios a la órbita del Ministerio de Justicia y advirtió que "es muy ofensivo querer ligar a esta organización con actos de corrupción".
Previamente, el titular de la bancada radical, Mario Negri, justificó su oposición al proyecto, al sostener que con esta medida el Gobierno busca "estatizar la deuda y la oscuridad que lleva" la fundación.
"No venimos a discutir la política de derechos humanos, no nos van a correr por ese lado queremos que resuelvan los interrogantes de los puntos oscuros" que rodean a la fundación, insistió el legislador cordobés.
En tanto, la jefa del GEN, diputada Margarita Stolbizer, indicó que "existen vicios serios y fuertes de inconstitucionalidad" en la norma y estimó que "estamos frente a un proyecto que es un verdadero engendro legislativo".
Stolbizer también apuntó que la asociación está acusada de "defraudación al Estado" y estuvo vinculada con "los episodios más resonantes de corrupción", en referencia a la causa que investiga una posible acción fraudulenta en el marco de la fundación Sueños Compartidos.
El radical José Luis Riccardo advirtió que la estatización "es un paso atrás histórico" ya que se cierra "una universidad popular para crear un instituto que se parece más a un instituto militar".
Por su parte, el diputado por el Frente Renovador Adrián Pérez también cuestionó el proyecto oficial y apuntó que un informe de la Auditoria General de Nación (AGN) criticó "los casi nulos controles" de los fondos que la organización recibió para financiar las obras de la fundación Sueños Compartidos que dirigían los hermanos Sergio y Pablo Schoklender.
Para el diputado Fernando Sánchez (Coalición Cívica ARI), la estatización de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo "es una maniobra para poder tapar un gran defraudación en nombre de los derechos humanos".
Desde el macrismo, Héctor Baldassi indicó que con este proyecto, el oficialismo busca "evitar que se investiguen las cuentas" de la institución, "cuyo pasivo es millonario". "Este es un salvataje a una institución de derecho civil que no puede dar cuenta del manejo de los fondos propios", agregó.
A su turno, el kirchnerista Horacio Pietragalla Corti defendió la política del Gobierno en derechos humanos y resaltó la figura de Néstor Kirchner al apuntar que "fue el único presidente que se paró frente a los milicos y les dijo: 'No les tengo miedo'".
En la primera parte de la sesión especial que se inició a las 12.15, la Cámara baja aprobó por unanimidad y dio media sanción al proyecto de ley que establece la obligatoriedad de la educación inicial a partir de los cuatro años, enviado por el Poder Ejecutivo.
Pese a que la iniciativa fue sancionada con 236 votos a favor y será girada al Senado, los diputados de la oposición trataron, sin éxito, de que la medida se extienda a la sala de tres años e incluso, el radical Julio Cobos propuso implementar la "cédula escolar" para fiscalizar la asistencia de los chicos a la escuela.
El lomense, que había sido clave para el kirchnerismo con su voto a favor de la ley de Abastecimiento, estuvo en la sesión pero se retiró del recinto antes de que el Frente para la Victoria sometiera a votación el proyecto que se convirtió en ley con 132 votos a favor y 87 en contra.
La mayoría de los bloques de la oposición votó en contra y cuestionaron a la organización de derechos humanos por las causas que enfrenta por defraudación.
A diferencia de Insaurralde, Facundo Moyano, otro de los diputados que está en constante coqueteo con el Frente Renovador, se quedó en la sesión y pidió abstenerse, por lo que recibió una silbatina de parte del bloque oficialista.
La presidenta del bloque kirchnerista, Juliana Di Tullio, defendió la propuesta que traspasa la casa de estudios a la órbita del Ministerio de Justicia y advirtió que "es muy ofensivo querer ligar a esta organización con actos de corrupción".
Previamente, el titular de la bancada radical, Mario Negri, justificó su oposición al proyecto, al sostener que con esta medida el Gobierno busca "estatizar la deuda y la oscuridad que lleva" la fundación.
"No venimos a discutir la política de derechos humanos, no nos van a correr por ese lado queremos que resuelvan los interrogantes de los puntos oscuros" que rodean a la fundación, insistió el legislador cordobés.
En tanto, la jefa del GEN, diputada Margarita Stolbizer, indicó que "existen vicios serios y fuertes de inconstitucionalidad" en la norma y estimó que "estamos frente a un proyecto que es un verdadero engendro legislativo".
Stolbizer también apuntó que la asociación está acusada de "defraudación al Estado" y estuvo vinculada con "los episodios más resonantes de corrupción", en referencia a la causa que investiga una posible acción fraudulenta en el marco de la fundación Sueños Compartidos.
El radical José Luis Riccardo advirtió que la estatización "es un paso atrás histórico" ya que se cierra "una universidad popular para crear un instituto que se parece más a un instituto militar".
Por su parte, el diputado por el Frente Renovador Adrián Pérez también cuestionó el proyecto oficial y apuntó que un informe de la Auditoria General de Nación (AGN) criticó "los casi nulos controles" de los fondos que la organización recibió para financiar las obras de la fundación Sueños Compartidos que dirigían los hermanos Sergio y Pablo Schoklender.
Para el diputado Fernando Sánchez (Coalición Cívica ARI), la estatización de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo "es una maniobra para poder tapar un gran defraudación en nombre de los derechos humanos".
Desde el macrismo, Héctor Baldassi indicó que con este proyecto, el oficialismo busca "evitar que se investiguen las cuentas" de la institución, "cuyo pasivo es millonario". "Este es un salvataje a una institución de derecho civil que no puede dar cuenta del manejo de los fondos propios", agregó.
A su turno, el kirchnerista Horacio Pietragalla Corti defendió la política del Gobierno en derechos humanos y resaltó la figura de Néstor Kirchner al apuntar que "fue el único presidente que se paró frente a los milicos y les dijo: 'No les tengo miedo'".
En la primera parte de la sesión especial que se inició a las 12.15, la Cámara baja aprobó por unanimidad y dio media sanción al proyecto de ley que establece la obligatoriedad de la educación inicial a partir de los cuatro años, enviado por el Poder Ejecutivo.
Pese a que la iniciativa fue sancionada con 236 votos a favor y será girada al Senado, los diputados de la oposición trataron, sin éxito, de que la medida se extienda a la sala de tres años e incluso, el radical Julio Cobos propuso implementar la "cédula escolar" para fiscalizar la asistencia de los chicos a la escuela.
Con información de
LPO
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





