Publican un ensayo inédito de Isaac Asimov sobre la creatividad
Jueves 23 de
Octubre 2014
¿De dónde surgen las nuevas ideas? En 1959 Isaac Asimov redactó un excelente ensayo intentando dar su particular respuesta a esta pregunta. El ensayo nunca se publicó. Años más tarde, Arthur Obermayer, un amigo del célebre escritor de ciencia-ficción encontró esta pequeña joya que sigue siendo una fuente de inspiración hoy.
El ensayo completo se ha publicado originalmente en MIT Technology Review. Obermayer explica por qué el ensayo ha tardado tanto en ser publicado. El amigo del escritor trabajaba en un proyecto de la agencia Advanced Research Projects Agency (ARPA) para desarrollar un sistema nuevo de misiles balísticos. Obermayer recomendó a Asimov para aportar nuevas ideas en su desarrollo, pero el escritor acabó abandonando el proyecto porque le preocupaba que el secretismo de ARPA limitara su libertad de expresión. Lo único que había escrito al respecto fue este ensayo titulado: "Sobre la creatividad".

En el ensayo, Asimov comienza por delimitar qué personas son las que, a su juicio, muestran creatividad. El escritor explica que tener una base de formación sobre un tema es solo el principio. La clave es una actitud que Asimov define como excéntrica, de hábitos poco convencionales, y capaz de cuestionar el orden e ideas establecidas.
Una vez definidas las cualidades para ser creativos (conocimientos acompañados de una actitud de no conformidad), Asimov pasa a reflexionar sobre si es mejor para la creatividad trabajar individualmente o dentro de un grupo. Claramente, el escritor no es muy amigo del trabajo en equipo cuando se trata de creatividad. Según él, los grupos son buenos para comunicar nuevas ideas y educar a otros en una actitud creativa, pero no para generar nuevas ideas. Una mala actitud por parte de uno de los integrantes puede envenenar el proceso, y si hay una persona muy dominante, será difícil que surjan ideas que no sean suyas.
Un concepto muy curioso que ofrece el escritor es la idea de que la responsabilidad mata completamente la creatividad. Para Asimov, la creatividad es un efecto colateral de procesos que no implican el sentirse responsable del trabajo que estamos haciendo. Según él, las mejores ideas han venido de personas a las que no pagaban por tener ideas.
En otras palabras, que la creatividad surge mejor cuando las personas no sienten la presión de tener que parir una nueva idea. El escritor recomienda un ambiente distendido, como una cena informal, y que se promocione el sentido de humor para que nadie se sienta coartado de decir algo nuevo, por muy ridículo que resulte. Las reflexiones de Asimov no solo son agudas, sino perfectamente aplicables hoy en día. Si queréis leer el ensayo completo puedes hacerlo aquí (en inglés).

En el ensayo, Asimov comienza por delimitar qué personas son las que, a su juicio, muestran creatividad. El escritor explica que tener una base de formación sobre un tema es solo el principio. La clave es una actitud que Asimov define como excéntrica, de hábitos poco convencionales, y capaz de cuestionar el orden e ideas establecidas.
Una vez definidas las cualidades para ser creativos (conocimientos acompañados de una actitud de no conformidad), Asimov pasa a reflexionar sobre si es mejor para la creatividad trabajar individualmente o dentro de un grupo. Claramente, el escritor no es muy amigo del trabajo en equipo cuando se trata de creatividad. Según él, los grupos son buenos para comunicar nuevas ideas y educar a otros en una actitud creativa, pero no para generar nuevas ideas. Una mala actitud por parte de uno de los integrantes puede envenenar el proceso, y si hay una persona muy dominante, será difícil que surjan ideas que no sean suyas.
Un concepto muy curioso que ofrece el escritor es la idea de que la responsabilidad mata completamente la creatividad. Para Asimov, la creatividad es un efecto colateral de procesos que no implican el sentirse responsable del trabajo que estamos haciendo. Según él, las mejores ideas han venido de personas a las que no pagaban por tener ideas.
En otras palabras, que la creatividad surge mejor cuando las personas no sienten la presión de tener que parir una nueva idea. El escritor recomienda un ambiente distendido, como una cena informal, y que se promocione el sentido de humor para que nadie se sienta coartado de decir algo nuevo, por muy ridículo que resulte. Las reflexiones de Asimov no solo son agudas, sino perfectamente aplicables hoy en día. Si queréis leer el ensayo completo puedes hacerlo aquí (en inglés).
Con información de
es.gizmodo.com

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: