Es formal la estatización de la Universidad de las Madres
Lunes 10 de
Noviembre 2014
Llevará el nombre de Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos "Madres de Plaza de Mayo". Su formación estará orientada hacia los derechos humanos con ofertas educativas directamente relacionadas con esa área.
La estatización de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo quedó formalizada hoy al ser publicada en el Boletín Oficial la promulgación de la ley que la convirtió en instituto universitario.
La norma 26.995 fue sancionada el pasado 22 de octubre por la Cámara de Diputados en el marco de una sesión especial y cosechó 132 votos a favor, 87 en contra y cinco abstenciones.
"Créase el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo' como unidad funcional dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el que tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se constituirá sobre la base de la actual Universidad Popular 'Madres de Plaza de Mayo', indica el texto en su primer artículo.
Luego, dispone que "en todo lo atinente a su constitución, organización y funcionamiento, el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo' estará sujeto al régimen jurídico aplicable a las instituciones universitarias nacionales".
Asimismo, subraya que flamante instituto universitario "brindará formación en el área disciplinar de los derechos humanos pudiendo implementar ofertas educativas directamente relacionadas con dicha área disciplinar o cuyos planes de estudios posean una orientación que permita lograr un perfil de egresados altamente formados en materia de derechos humanos".
Sobre este punto, añade que "realizará sus actividades de manera cooperativa, articulada e integrada con el sistema universitario nacional, sin generar duplicidad de esfuerzos y procurando en todo momento el aprovechamiento de la experiencia universitaria nacional".
En otro de sus artículos, la ley "faculta al Poder Ejecutivo nacional a instar los cursos de acción que resulten accesorios para instrumentar la transferencia de las carreras y programas educativos de la Universidad Popular 'Madres de Plaza de Mayo', así como de los alumnos, personal docente, no docente, directivos, bienes muebles e inmuebles y derechos al Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo'".
Sobre esa cuestión, deja en claro que "la transferencia deberá realizarse asegurando a los alumnos la continuidad académica de los estudios, sin perjuicio de las modificaciones en planes y regímenes educativos a los que hubiere lugar en la nueva institución".
Finalmente, la ley sancionada por el Parlamento dispone que "las partidas presupuestarias para la creación y funcionamiento del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo' surgirán de las reasignaciones correspondientes que realice el Poder Ejecutivo nacional en el Presupuesto Nacional del año 2013, o en su defecto, de las partidas que se asignen en el ejercicio fiscal siguiente a la sanción de la presente ley".
No obstante, el texto indica que "el Poder Ejecutivo nacional asignará, por única vez, una partida presupuestaria para atender los gastos emergentes de la implementación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo'".
Esta ley fue promulgada de hecho, con las firmas del titular del Senado, Amado Boudou; la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Norma Abdala de Matarazzo; y los secretarios parlamentarios de las Cámaras alta y baja, Juan Estrada; y Lucas Chedrese, respectivamente.
La norma 26.995 fue sancionada el pasado 22 de octubre por la Cámara de Diputados en el marco de una sesión especial y cosechó 132 votos a favor, 87 en contra y cinco abstenciones.
"Créase el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo' como unidad funcional dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el que tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se constituirá sobre la base de la actual Universidad Popular 'Madres de Plaza de Mayo', indica el texto en su primer artículo.
Luego, dispone que "en todo lo atinente a su constitución, organización y funcionamiento, el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo' estará sujeto al régimen jurídico aplicable a las instituciones universitarias nacionales".
Asimismo, subraya que flamante instituto universitario "brindará formación en el área disciplinar de los derechos humanos pudiendo implementar ofertas educativas directamente relacionadas con dicha área disciplinar o cuyos planes de estudios posean una orientación que permita lograr un perfil de egresados altamente formados en materia de derechos humanos".
Sobre este punto, añade que "realizará sus actividades de manera cooperativa, articulada e integrada con el sistema universitario nacional, sin generar duplicidad de esfuerzos y procurando en todo momento el aprovechamiento de la experiencia universitaria nacional".
En otro de sus artículos, la ley "faculta al Poder Ejecutivo nacional a instar los cursos de acción que resulten accesorios para instrumentar la transferencia de las carreras y programas educativos de la Universidad Popular 'Madres de Plaza de Mayo', así como de los alumnos, personal docente, no docente, directivos, bienes muebles e inmuebles y derechos al Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo'".
Sobre esa cuestión, deja en claro que "la transferencia deberá realizarse asegurando a los alumnos la continuidad académica de los estudios, sin perjuicio de las modificaciones en planes y regímenes educativos a los que hubiere lugar en la nueva institución".
Finalmente, la ley sancionada por el Parlamento dispone que "las partidas presupuestarias para la creación y funcionamiento del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo' surgirán de las reasignaciones correspondientes que realice el Poder Ejecutivo nacional en el Presupuesto Nacional del año 2013, o en su defecto, de las partidas que se asignen en el ejercicio fiscal siguiente a la sanción de la presente ley".
No obstante, el texto indica que "el Poder Ejecutivo nacional asignará, por única vez, una partida presupuestaria para atender los gastos emergentes de la implementación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos 'Madres de Plaza de Mayo'".
Esta ley fue promulgada de hecho, con las firmas del titular del Senado, Amado Boudou; la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Norma Abdala de Matarazzo; y los secretarios parlamentarios de las Cámaras alta y baja, Juan Estrada; y Lucas Chedrese, respectivamente.
Con información de
ellitoral
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.