"El mundo se está quedando sin chocolate"
Domingo 16 de
Noviembre 2014
El mayor productor a nivel mundial advirtió que para 2020 habrá una brecha de un millón de toneladas entre la demanda de cacao y la capacidad de producción de la industria
Los fanáticos del chocolate tienen motivos para preocuparse. De acuerdo con la empresa alimenticia Mars y el mayor productor de chocolate a nivel mundial, Barry Callebaut, para 2020 la demanda de cacao será un millón de toneladas mayor en relación con la capacidad de producción del rubro. La cifra aumentará a razón de un millón de toneladas por década en el futuro próximo.
La brecha entre la demanda y las posibilidades del mercado para satisfacerla se debe a una combinación de factores, entre los que se incluyen plagas, sequías y el desplazamiento de la plantación de cacao por otros cultivos más productivos, así como cambios climáticos en zonas en que se planta el cultivo, señaló la agencia Bloomberg, que destacó que "el mundo se está quedando sin chocolate".
Una de las enfemedades que amenaza la provisión mundial de chocolate es aquella producida por el hongo Moniliophthora roreri (en inglés llamada "Frosty Pod"), que llevó a que productores en Costa Rica, uno de los principales generadores de cacao, tuvieran que deshacerse de grandes partes de sus plantaciones de cacao.
Otra de los males que preocupa a los chocolateros es la Escoba de bruja, un hongo que se expandió en Bahía, Brasil, en 1989 y logró que la producción de cacao cayera a menos de la mitad en una década.
Si bien estas dos plagas no han llegado a los países productores en África, en donde se genera alrededor del 70% del cacao de todo el mundo, los especialistas creen que es una cuestión de tiempo para que desembarquen allí.
A estas dos plagas se suman otras causas que complican severamente la disponibilidad de chocolate. Un aumento en la temperatura promedio en Ghana y Costa de Marfil, que en conjunto producen 53% del cacao a nivel mundial, hacia 2050 traerá aparejada una intensificación de los periodos secos, lo que generará sequías. Así, las zonas dedicadas a este cultivo menguarán marcadamente.
Asimismo, debido a que el cacao tarda tanto tiempo en crecer y dar frutos por primera vez, varios agricultores se han decantado por otras opciones más rendidoras y de más fácil obtención, como el maíz.
A pesar de las dificultades en la producción, el consumo mundial de cacao crece: en China, este año se consumirán unas 70.000 toneladas contra 40.000 toneladas en 2010, mientras que en la India las cifras pasarán de 25.000 toneladas a 40.000 toneladas en el mismo periodo.
Las empresas productoras de chocolate utilizarán distintas estrategias para hacer frente a este panorama crítico: no solo modificarán los tamaños de sus productos, sino que además buscarán suplir la falta de cacao con otros ingredientes, como vainilla, grasa vegetal y químicos, así como con otros rellenos, como nougat, nueces y otros preparados.
En Costa Rica, además, se ha plantado una nueva variedad de cacao, llamado CC51 (que también se planta en Ecuador), que es resistente a plagas y rinde más que otros tipos. Sin embargo, especialistas calificaron a esta nueva raza como "barro ácido", mientras que algunas empresas productoras de chocolate rechazaron utilizarlo para sus productos.
No obstante, hay esperanza: expertos costarricenses también crearon nuevos tipos de cacao resistentes con sabores delicados y frutados, mientras que en África también se está experimentado con distintas variantes para mejorar el sabor de su producción.
La brecha entre la demanda y las posibilidades del mercado para satisfacerla se debe a una combinación de factores, entre los que se incluyen plagas, sequías y el desplazamiento de la plantación de cacao por otros cultivos más productivos, así como cambios climáticos en zonas en que se planta el cultivo, señaló la agencia Bloomberg, que destacó que "el mundo se está quedando sin chocolate".
Una de las enfemedades que amenaza la provisión mundial de chocolate es aquella producida por el hongo Moniliophthora roreri (en inglés llamada "Frosty Pod"), que llevó a que productores en Costa Rica, uno de los principales generadores de cacao, tuvieran que deshacerse de grandes partes de sus plantaciones de cacao.
Otra de los males que preocupa a los chocolateros es la Escoba de bruja, un hongo que se expandió en Bahía, Brasil, en 1989 y logró que la producción de cacao cayera a menos de la mitad en una década.
Si bien estas dos plagas no han llegado a los países productores en África, en donde se genera alrededor del 70% del cacao de todo el mundo, los especialistas creen que es una cuestión de tiempo para que desembarquen allí.
A estas dos plagas se suman otras causas que complican severamente la disponibilidad de chocolate. Un aumento en la temperatura promedio en Ghana y Costa de Marfil, que en conjunto producen 53% del cacao a nivel mundial, hacia 2050 traerá aparejada una intensificación de los periodos secos, lo que generará sequías. Así, las zonas dedicadas a este cultivo menguarán marcadamente.
Asimismo, debido a que el cacao tarda tanto tiempo en crecer y dar frutos por primera vez, varios agricultores se han decantado por otras opciones más rendidoras y de más fácil obtención, como el maíz.
A pesar de las dificultades en la producción, el consumo mundial de cacao crece: en China, este año se consumirán unas 70.000 toneladas contra 40.000 toneladas en 2010, mientras que en la India las cifras pasarán de 25.000 toneladas a 40.000 toneladas en el mismo periodo.
Las empresas productoras de chocolate utilizarán distintas estrategias para hacer frente a este panorama crítico: no solo modificarán los tamaños de sus productos, sino que además buscarán suplir la falta de cacao con otros ingredientes, como vainilla, grasa vegetal y químicos, así como con otros rellenos, como nougat, nueces y otros preparados.
En Costa Rica, además, se ha plantado una nueva variedad de cacao, llamado CC51 (que también se planta en Ecuador), que es resistente a plagas y rinde más que otros tipos. Sin embargo, especialistas calificaron a esta nueva raza como "barro ácido", mientras que algunas empresas productoras de chocolate rechazaron utilizarlo para sus productos.
No obstante, hay esperanza: expertos costarricenses también crearon nuevos tipos de cacao resistentes con sabores delicados y frutados, mientras que en África también se está experimentado con distintas variantes para mejorar el sabor de su producción.
Con información de
infobae

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: