Llega el temido estudio TERCE
Por:
Laura Hojman
Lunes 24 de
Noviembre 2014

El 4 de diciembre, varios ministros de Educación de América Latina y el Caribe terminarán la ansiosa espera de los primeros resultados de un estudio regional comparativo y explicativo de UNESCO, llamado TERCE, sobre logros en la enseñanza básica o primaria a gran escala y del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, en 15 países de la región; entre ellos, la Argentina.
El 4 de diciembre, varios ministros de Educación de América Latina y el Caribe terminarán la ansiosa espera de los primeros resultados de un estudio regional comparativo y explicativo de UNESCO, llamado TERCE, sobre logros en la enseñanza básica o primaria a gran escala y del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, en 15 países de la región; entre ellos, la Argentina.
El 4 de diciembre, varios ministros de Educación de América Latina y el Caribe terminarán la ansiosa espera de los primeros resultados de un estudio regional comparativo y explicativo de UNESCO, llamado TERCE, sobre logros en la enseñanza básica o primaria a gran escala y del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, en 15 países de la región; entre ellos, la Argentina.
La primera entrega de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en Brasilia contará a los países participantes sobre el desempeño escolar de los alumnos de tercer y sexto grado de escuelas primarias en las áreas de matemática, lectura y escritura, y para el sexto grado también en ciencias naturales.
La metodología de la lectura de los logros permitirá hacer una comparación del puntaje nacional de cada país del TERCE con los resultados nacionales de su predecesor, el SERCE (segundo estudio), examen que en 2006 también midió el aprendizaje en matemática, lectura y escritura y ciencias de estudiantes de los mismos años de primaria.
La Argentina, en el SERCE, estuvo en un punto por debajo de la curva de regresión, un estudio que en 2008 dio como conclusiones que en el desempeño de las escuelas de América Latina y el Caribe, entre el 40 y el 49 % de los resultados de aprendizaje de los estudiantes están atados al “clima escolar, al nivel socioeconómico y cultural promedio del establecimiento educativo”.
El resto de las variables en los logros cognitivos de los estudiantes se asoció a las diferencias socioeconómicas y culturales de los mismos estudiantes y sus familias.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, anticipadamente pidió junto a su par de Uruguay, Ricardo Ehrlich, evitar los “ránkings deportivos” con los datos del TERCE y basarse más en lecturas diagnósticas de los resultados.
Este estudio debe proporcionar “insumos” a las carteras educativas para mejorar sus políticas públicas, de modo que redunden en mejoras en el aprendizaje de los alumnos primarios.
El jefe de la cartera educativa nacional esgrime en cuanto puede el incremento en la inversión en el PBI educativo, la construcción de escuelas, la inclusión del 98% o de la población escolar en primaria y la inminente obligatoriedad de la sala de 4 años en el país, a las que vincula a la “calidad educativa”, el “todos en la escuela”, pero admite también que “faltan cosas.
Y entre ellas, los inamovibles índices de repitencia, deserción y sobreedad en el nivel medio, los magros resultados de los alumnos argentinos de 15 años de edad en las pruebas internacionales PISA, y la falta de horizontes de muchos jóvenes, un millón, que no trabajan ni estudian.
Lo que distingue al TERCE de la prueba internacional PISA que organizan los países de la OCDE es que fija los estándares de los exámenes en base a los objetivos educativos de los países miembros, por medio de un análisis de los currículos de las áreas evaluadas.
Según los técnicos de la regional Santiago de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, harán “mapeos de los currículos en cuanto a subdominio sustantivo en el caso de matemática, por ejemplo: geometría, aritmética, estadística” y “por habilidad aplicada, tales como tareas de rutina y ejecución de tareas complejas”.
Se desarrollaron “tablas de especificaciones” de cada área por evaluar, que sirven como modelo de las pruebas.
En esta oportunidad, el TERCE introdujo “módulos nacionales”, por los que los países podrán observar en forma minuciosa los factores que coinciden y afectan el aprendizaje, estudiar el impacto del uso de las TICs en la calidad educativa y la relación entre alimentación y aprendizaje.
Además de la Argentina, participaron Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La primera entrega de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en Brasilia contará a los países participantes sobre el desempeño escolar de los alumnos de tercer y sexto grado de escuelas primarias en las áreas de matemática, lectura y escritura, y para el sexto grado también en ciencias naturales.
La metodología de la lectura de los logros permitirá hacer una comparación del puntaje nacional de cada país del TERCE con los resultados nacionales de su predecesor, el SERCE (segundo estudio), examen que en 2006 también midió el aprendizaje en matemática, lectura y escritura y ciencias de estudiantes de los mismos años de primaria.
La Argentina, en el SERCE, estuvo en un punto por debajo de la curva de regresión, un estudio que en 2008 dio como conclusiones que en el desempeño de las escuelas de América Latina y el Caribe, entre el 40 y el 49 % de los resultados de aprendizaje de los estudiantes están atados al “clima escolar, al nivel socioeconómico y cultural promedio del establecimiento educativo”.
El resto de las variables en los logros cognitivos de los estudiantes se asoció a las diferencias socioeconómicas y culturales de los mismos estudiantes y sus familias.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, anticipadamente pidió junto a su par de Uruguay, Ricardo Ehrlich, evitar los “ránkings deportivos” con los datos del TERCE y basarse más en lecturas diagnósticas de los resultados.
Este estudio debe proporcionar “insumos” a las carteras educativas para mejorar sus políticas públicas, de modo que redunden en mejoras en el aprendizaje de los alumnos primarios.
El jefe de la cartera educativa nacional esgrime en cuanto puede el incremento en la inversión en el PBI educativo, la construcción de escuelas, la inclusión del 98% o de la población escolar en primaria y la inminente obligatoriedad de la sala de 4 años en el país, a las que vincula a la “calidad educativa”, el “todos en la escuela”, pero admite también que “faltan cosas.
Y entre ellas, los inamovibles índices de repitencia, deserción y sobreedad en el nivel medio, los magros resultados de los alumnos argentinos de 15 años de edad en las pruebas internacionales PISA, y la falta de horizontes de muchos jóvenes, un millón, que no trabajan ni estudian.
Lo que distingue al TERCE de la prueba internacional PISA que organizan los países de la OCDE es que fija los estándares de los exámenes en base a los objetivos educativos de los países miembros, por medio de un análisis de los currículos de las áreas evaluadas.
Según los técnicos de la regional Santiago de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, harán “mapeos de los currículos en cuanto a subdominio sustantivo en el caso de matemática, por ejemplo: geometría, aritmética, estadística” y “por habilidad aplicada, tales como tareas de rutina y ejecución de tareas complejas”.
Se desarrollaron “tablas de especificaciones” de cada área por evaluar, que sirven como modelo de las pruebas.
En esta oportunidad, el TERCE introdujo “módulos nacionales”, por los que los países podrán observar en forma minuciosa los factores que coinciden y afectan el aprendizaje, estudiar el impacto del uso de las TICs en la calidad educativa y la relación entre alimentación y aprendizaje.
Además de la Argentina, participaron Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Con información de
DyN
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.