Llega el temido estudio TERCE
Por:
Laura Hojman
Lunes 24 de
Noviembre 2014

El 4 de diciembre, varios ministros de Educación de América Latina y el Caribe terminarán la ansiosa espera de los primeros resultados de un estudio regional comparativo y explicativo de UNESCO, llamado TERCE, sobre logros en la enseñanza básica o primaria a gran escala y del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, en 15 países de la región; entre ellos, la Argentina.
El 4 de diciembre, varios ministros de Educación de América Latina y el Caribe terminarán la ansiosa espera de los primeros resultados de un estudio regional comparativo y explicativo de UNESCO, llamado TERCE, sobre logros en la enseñanza básica o primaria a gran escala y del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, en 15 países de la región; entre ellos, la Argentina.
El 4 de diciembre, varios ministros de Educación de América Latina y el Caribe terminarán la ansiosa espera de los primeros resultados de un estudio regional comparativo y explicativo de UNESCO, llamado TERCE, sobre logros en la enseñanza básica o primaria a gran escala y del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, en 15 países de la región; entre ellos, la Argentina.
La primera entrega de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en Brasilia contará a los países participantes sobre el desempeño escolar de los alumnos de tercer y sexto grado de escuelas primarias en las áreas de matemática, lectura y escritura, y para el sexto grado también en ciencias naturales.
La metodología de la lectura de los logros permitirá hacer una comparación del puntaje nacional de cada país del TERCE con los resultados nacionales de su predecesor, el SERCE (segundo estudio), examen que en 2006 también midió el aprendizaje en matemática, lectura y escritura y ciencias de estudiantes de los mismos años de primaria.
La Argentina, en el SERCE, estuvo en un punto por debajo de la curva de regresión, un estudio que en 2008 dio como conclusiones que en el desempeño de las escuelas de América Latina y el Caribe, entre el 40 y el 49 % de los resultados de aprendizaje de los estudiantes están atados al “clima escolar, al nivel socioeconómico y cultural promedio del establecimiento educativo”.
El resto de las variables en los logros cognitivos de los estudiantes se asoció a las diferencias socioeconómicas y culturales de los mismos estudiantes y sus familias.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, anticipadamente pidió junto a su par de Uruguay, Ricardo Ehrlich, evitar los “ránkings deportivos” con los datos del TERCE y basarse más en lecturas diagnósticas de los resultados.
Este estudio debe proporcionar “insumos” a las carteras educativas para mejorar sus políticas públicas, de modo que redunden en mejoras en el aprendizaje de los alumnos primarios.
El jefe de la cartera educativa nacional esgrime en cuanto puede el incremento en la inversión en el PBI educativo, la construcción de escuelas, la inclusión del 98% o de la población escolar en primaria y la inminente obligatoriedad de la sala de 4 años en el país, a las que vincula a la “calidad educativa”, el “todos en la escuela”, pero admite también que “faltan cosas.
Y entre ellas, los inamovibles índices de repitencia, deserción y sobreedad en el nivel medio, los magros resultados de los alumnos argentinos de 15 años de edad en las pruebas internacionales PISA, y la falta de horizontes de muchos jóvenes, un millón, que no trabajan ni estudian.
Lo que distingue al TERCE de la prueba internacional PISA que organizan los países de la OCDE es que fija los estándares de los exámenes en base a los objetivos educativos de los países miembros, por medio de un análisis de los currículos de las áreas evaluadas.
Según los técnicos de la regional Santiago de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, harán “mapeos de los currículos en cuanto a subdominio sustantivo en el caso de matemática, por ejemplo: geometría, aritmética, estadística” y “por habilidad aplicada, tales como tareas de rutina y ejecución de tareas complejas”.
Se desarrollaron “tablas de especificaciones” de cada área por evaluar, que sirven como modelo de las pruebas.
En esta oportunidad, el TERCE introdujo “módulos nacionales”, por los que los países podrán observar en forma minuciosa los factores que coinciden y afectan el aprendizaje, estudiar el impacto del uso de las TICs en la calidad educativa y la relación entre alimentación y aprendizaje.
Además de la Argentina, participaron Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La primera entrega de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en Brasilia contará a los países participantes sobre el desempeño escolar de los alumnos de tercer y sexto grado de escuelas primarias en las áreas de matemática, lectura y escritura, y para el sexto grado también en ciencias naturales.
La metodología de la lectura de los logros permitirá hacer una comparación del puntaje nacional de cada país del TERCE con los resultados nacionales de su predecesor, el SERCE (segundo estudio), examen que en 2006 también midió el aprendizaje en matemática, lectura y escritura y ciencias de estudiantes de los mismos años de primaria.
La Argentina, en el SERCE, estuvo en un punto por debajo de la curva de regresión, un estudio que en 2008 dio como conclusiones que en el desempeño de las escuelas de América Latina y el Caribe, entre el 40 y el 49 % de los resultados de aprendizaje de los estudiantes están atados al “clima escolar, al nivel socioeconómico y cultural promedio del establecimiento educativo”.
El resto de las variables en los logros cognitivos de los estudiantes se asoció a las diferencias socioeconómicas y culturales de los mismos estudiantes y sus familias.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, anticipadamente pidió junto a su par de Uruguay, Ricardo Ehrlich, evitar los “ránkings deportivos” con los datos del TERCE y basarse más en lecturas diagnósticas de los resultados.
Este estudio debe proporcionar “insumos” a las carteras educativas para mejorar sus políticas públicas, de modo que redunden en mejoras en el aprendizaje de los alumnos primarios.
El jefe de la cartera educativa nacional esgrime en cuanto puede el incremento en la inversión en el PBI educativo, la construcción de escuelas, la inclusión del 98% o de la población escolar en primaria y la inminente obligatoriedad de la sala de 4 años en el país, a las que vincula a la “calidad educativa”, el “todos en la escuela”, pero admite también que “faltan cosas.
Y entre ellas, los inamovibles índices de repitencia, deserción y sobreedad en el nivel medio, los magros resultados de los alumnos argentinos de 15 años de edad en las pruebas internacionales PISA, y la falta de horizontes de muchos jóvenes, un millón, que no trabajan ni estudian.
Lo que distingue al TERCE de la prueba internacional PISA que organizan los países de la OCDE es que fija los estándares de los exámenes en base a los objetivos educativos de los países miembros, por medio de un análisis de los currículos de las áreas evaluadas.
Según los técnicos de la regional Santiago de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, harán “mapeos de los currículos en cuanto a subdominio sustantivo en el caso de matemática, por ejemplo: geometría, aritmética, estadística” y “por habilidad aplicada, tales como tareas de rutina y ejecución de tareas complejas”.
Se desarrollaron “tablas de especificaciones” de cada área por evaluar, que sirven como modelo de las pruebas.
En esta oportunidad, el TERCE introdujo “módulos nacionales”, por los que los países podrán observar en forma minuciosa los factores que coinciden y afectan el aprendizaje, estudiar el impacto del uso de las TICs en la calidad educativa y la relación entre alimentación y aprendizaje.
Además de la Argentina, participaron Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Con información de
DyN
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





