La evaluación: la tragedia educativa

Miércoles 26 de Noviembre 2014

Las instancias de exámenes siguen siendo el agujero negro por donde se caen nuestros alumnos.
La evaluación siempre es un tema de debate, especialmente en estos días en los que los exámenes están al orden del día. Si bien en las últimas décadas, se han venido provocando cambios en la temática al respecto, generalmente se la considera como un entrenamiento para un final, privilegiando una forma de ser en la clase con un alumno modelo, aplicado y dócil.
 
La pregunta obligada es qué es lo que sucede con la valoración en la escuela, con la mirada examinadora de los docentes cuando intentan corroborar si hubo aprendizajes en los estudiantes.
 
Evaluar es mucho más que acreditar; si bien es un proceso que incluye la medición y la nota, también debe tender a la comprensión del proceso de construcción de los aprendizajes. Se asocian a evaluar términos tales como: apreciar, estimar, atribuir valor, juzgar las implicancias del proceso de enseñanza y aprendizaje; por tanto, es un término polisémico que tiene su origen en procesos sociales e históricos determinados y no goza identidad disciplinaria ya que es usado en campos disímiles.
 
A su vez, evaluar implica participar en la construcción de conocimientos, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la cimentación de una verdadera cultura evaluativa. No se trata de seguir desde la lógica del control al estudiante, sino de vigilar epistemológicamente los itinerarios por los que transita, para conocer y aportar en las relaciones que va estableciendo.
 
Asimismo, evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los evaluados. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética no siempre tenida en cuenta y asumida como tal.
 
Sin embargo, la existencia de prácticas muy arraigadas de evaluación requiere ser revisada a fin de promover un mejoramiento real en los procesos de enseñar y aprender, evitando que se constituya en un instrumento de y para el control y/ o de fortalecimiento en la asimetría de las relaciones institucionales.
 
Y, si bien la evaluación formativa vino a romper con las regulaciones de los aprendizajes para personalizar las dificultades que encontrábamos en los procesos de enseñanza, hoy por hoy, las instancias de exámenes siguen siendo el agujero negro por donde se caen nuestros alumnos.
 
Los autores plantean que es necesario discutir enfoques evaluativos, intencionalidades y posturas. De este modo, seremos transparentes en el espacio público de la escuela, explicitando razones y criterios que sostienen nuestras decisiones como docentes.
 
Los cambios deben ser reales y deben provocar clivajes al interior del aula. Para ello, es necesaria una evaluación auténtica, la cual requiere la justificación argumentada de las respuestas y la evaluación de un conjunto de competencias, una evaluación que sea genuina, funcional (útil para resolver necesidades del alumno en sus diferentes escenarios), verosímil (la situación que se plantea podría realmente ocurrir) y real.
 
El gran valor de la evaluación está en ser un instrumento potente de investigación educativa. En este sentido, toda evaluación educativa implica búsqueda de acuerdos y definiciones sobre algunos interrogantes: qué se desea evaluar, con qué propósitos, cómo evaluarlo, en qué momento, para qué. La toma de decisiones estará directamente vinculada con la selección y puesta en práctica de estrategias que se consideren las más adecuadas para mejorar los resultado. Es responsabilidad del docente trabajar con los estudiantes los criterios de evaluación para que sea lo más clara posible y para que sea una instancia de aprendizaje.
 
El aplazo no estigmatiza al estudiante si el docente lo acompaña en el trayecto de aprendizaje y si valora sus progresos. Un aprobado puede ser 6 ó 7 dependiendo de la institución que evalué.
 
En definitiva, se trata de buscar otras estrategias de enseñanza para que todos puedan aprobar y de pensar exámenes que impliquen más reflexión por parte del alumno a fin de evitar “llenar cabezas” en pos de aprender a aprender.
Con información de rosario3.com

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward