La evaluación: la tragedia educativa
Miércoles 26 de
Noviembre 2014

Las instancias de exámenes siguen siendo el agujero negro por donde se caen nuestros alumnos.
La evaluación siempre es un tema de debate, especialmente en estos días en los que los exámenes están al orden del día. Si bien en las últimas décadas, se han venido provocando cambios en la temática al respecto, generalmente se la considera como un entrenamiento para un final, privilegiando una forma de ser en la clase con un alumno modelo, aplicado y dócil.
La pregunta obligada es qué es lo que sucede con la valoración en la escuela, con la mirada examinadora de los docentes cuando intentan corroborar si hubo aprendizajes en los estudiantes.
Evaluar es mucho más que acreditar; si bien es un proceso que incluye la medición y la nota, también debe tender a la comprensión del proceso de construcción de los aprendizajes. Se asocian a evaluar términos tales como: apreciar, estimar, atribuir valor, juzgar las implicancias del proceso de enseñanza y aprendizaje; por tanto, es un término polisémico que tiene su origen en procesos sociales e históricos determinados y no goza identidad disciplinaria ya que es usado en campos disímiles.
A su vez, evaluar implica participar en la construcción de conocimientos, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la cimentación de una verdadera cultura evaluativa. No se trata de seguir desde la lógica del control al estudiante, sino de vigilar epistemológicamente los itinerarios por los que transita, para conocer y aportar en las relaciones que va estableciendo.
Asimismo, evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los evaluados. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética no siempre tenida en cuenta y asumida como tal.
Sin embargo, la existencia de prácticas muy arraigadas de evaluación requiere ser revisada a fin de promover un mejoramiento real en los procesos de enseñar y aprender, evitando que se constituya en un instrumento de y para el control y/ o de fortalecimiento en la asimetría de las relaciones institucionales.
Y, si bien la evaluación formativa vino a romper con las regulaciones de los aprendizajes para personalizar las dificultades que encontrábamos en los procesos de enseñanza, hoy por hoy, las instancias de exámenes siguen siendo el agujero negro por donde se caen nuestros alumnos.
Los autores plantean que es necesario discutir enfoques evaluativos, intencionalidades y posturas. De este modo, seremos transparentes en el espacio público de la escuela, explicitando razones y criterios que sostienen nuestras decisiones como docentes.
Los cambios deben ser reales y deben provocar clivajes al interior del aula. Para ello, es necesaria una evaluación auténtica, la cual requiere la justificación argumentada de las respuestas y la evaluación de un conjunto de competencias, una evaluación que sea genuina, funcional (útil para resolver necesidades del alumno en sus diferentes escenarios), verosímil (la situación que se plantea podría realmente ocurrir) y real.
El gran valor de la evaluación está en ser un instrumento potente de investigación educativa. En este sentido, toda evaluación educativa implica búsqueda de acuerdos y definiciones sobre algunos interrogantes: qué se desea evaluar, con qué propósitos, cómo evaluarlo, en qué momento, para qué. La toma de decisiones estará directamente vinculada con la selección y puesta en práctica de estrategias que se consideren las más adecuadas para mejorar los resultado. Es responsabilidad del docente trabajar con los estudiantes los criterios de evaluación para que sea lo más clara posible y para que sea una instancia de aprendizaje.
El aplazo no estigmatiza al estudiante si el docente lo acompaña en el trayecto de aprendizaje y si valora sus progresos. Un aprobado puede ser 6 ó 7 dependiendo de la institución que evalué.
En definitiva, se trata de buscar otras estrategias de enseñanza para que todos puedan aprobar y de pensar exámenes que impliquen más reflexión por parte del alumno a fin de evitar “llenar cabezas” en pos de aprender a aprender.
La pregunta obligada es qué es lo que sucede con la valoración en la escuela, con la mirada examinadora de los docentes cuando intentan corroborar si hubo aprendizajes en los estudiantes.
Evaluar es mucho más que acreditar; si bien es un proceso que incluye la medición y la nota, también debe tender a la comprensión del proceso de construcción de los aprendizajes. Se asocian a evaluar términos tales como: apreciar, estimar, atribuir valor, juzgar las implicancias del proceso de enseñanza y aprendizaje; por tanto, es un término polisémico que tiene su origen en procesos sociales e históricos determinados y no goza identidad disciplinaria ya que es usado en campos disímiles.
A su vez, evaluar implica participar en la construcción de conocimientos, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la cimentación de una verdadera cultura evaluativa. No se trata de seguir desde la lógica del control al estudiante, sino de vigilar epistemológicamente los itinerarios por los que transita, para conocer y aportar en las relaciones que va estableciendo.
Asimismo, evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los evaluados. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética no siempre tenida en cuenta y asumida como tal.
Sin embargo, la existencia de prácticas muy arraigadas de evaluación requiere ser revisada a fin de promover un mejoramiento real en los procesos de enseñar y aprender, evitando que se constituya en un instrumento de y para el control y/ o de fortalecimiento en la asimetría de las relaciones institucionales.
Y, si bien la evaluación formativa vino a romper con las regulaciones de los aprendizajes para personalizar las dificultades que encontrábamos en los procesos de enseñanza, hoy por hoy, las instancias de exámenes siguen siendo el agujero negro por donde se caen nuestros alumnos.
Los autores plantean que es necesario discutir enfoques evaluativos, intencionalidades y posturas. De este modo, seremos transparentes en el espacio público de la escuela, explicitando razones y criterios que sostienen nuestras decisiones como docentes.
Los cambios deben ser reales y deben provocar clivajes al interior del aula. Para ello, es necesaria una evaluación auténtica, la cual requiere la justificación argumentada de las respuestas y la evaluación de un conjunto de competencias, una evaluación que sea genuina, funcional (útil para resolver necesidades del alumno en sus diferentes escenarios), verosímil (la situación que se plantea podría realmente ocurrir) y real.
El gran valor de la evaluación está en ser un instrumento potente de investigación educativa. En este sentido, toda evaluación educativa implica búsqueda de acuerdos y definiciones sobre algunos interrogantes: qué se desea evaluar, con qué propósitos, cómo evaluarlo, en qué momento, para qué. La toma de decisiones estará directamente vinculada con la selección y puesta en práctica de estrategias que se consideren las más adecuadas para mejorar los resultado. Es responsabilidad del docente trabajar con los estudiantes los criterios de evaluación para que sea lo más clara posible y para que sea una instancia de aprendizaje.
El aplazo no estigmatiza al estudiante si el docente lo acompaña en el trayecto de aprendizaje y si valora sus progresos. Un aprobado puede ser 6 ó 7 dependiendo de la institución que evalué.
En definitiva, se trata de buscar otras estrategias de enseñanza para que todos puedan aprobar y de pensar exámenes que impliquen más reflexión por parte del alumno a fin de evitar “llenar cabezas” en pos de aprender a aprender.
Con información de
rosario3.com
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





