“Es urgente reestructurar la formación docente”

Martes 02 de Diciembre 2014
La directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella sostuvo que el docente debe ingresar a las pantallas en el relato de la ciencia, de la historia o de la literatura.
La directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella sostuvo que el docente debe ingresar a las pantallas en el relato de la ciencia, de la historia o de la literatura.

La directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella sostuvo que el docente debe ingresar a las pantallas en el relato de la ciencia, de la historia o de la literatura. “Hoy las escuelas no son igualadoras. Los sectores medios se agrupan en algunas escuelas y los sectores populares en otras. Este es un problema grave”, remarcó.

La Fundación Dos Siglos invita a la disertación de la académica, autora, investigadora y experta en educación Dra. Claudia Romero quien se referirá al tema “La agenda educativa argentina: lo urgente y lo importante”. La charla se llevará a cabo en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (San Martín 2231), hoy, a las 18 horas.
 
En diálogo con LT10, Claudia Romero, directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, expresó que “la situación educativa del país es preocupante por la baja de la calidad. Algo no está bien en la escuela argentina. Las razones son muchas. La escuela no está al margen de la sociedad que la contienen y en muchos sentidos, las murallas de la escuela están muy porosas y los problemas del afuera explotan adentro. Pero la escuela es un invento de la humanidad para que pasen otras cosas distintas al afuera y se pueda modificar la realidad. Históricamente las escuelas ha podido hacerlo”. 
 
Además, Claudia Romero agregó que “tenemos problemas de calidad educativa y de articulación entre los niveles. La secundaria recibe chicos con problemas de lectura, de matemática, de pensamiento lógico. Por lo tanto, la secundaria tiene que hacer el trabajo de la primaria. Y la universidad tiene que hacer el trabajo de la secundaria”. 
 
En este sentido, la directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella sostuvo que “hoy, la generación que está terminando la escuela secundaria es una de las primaras que no tenía el capital cultural suficiente en su casa. Por otra parte, los docentes hoy no tienen el suficiente capital profesional como el de otras épocas. Antes traían de sus casas un capital cultural que hoy no tienen”. 
 
Sobre las exigencias que tiene la escuela actual, Claudia Romero manifestó que “hoy la escuela tiene una enorme cantidad de demandas. Una de ellas es la de producir justicia educativa. Por distintas razones, hoy las escuelas no son igualadoras. Los sectores medios se agrupan en algunas escuelas y los sectores populares en otras. Este es un problema grave”. 
 
Consultada sobre si el celular desplazó al libro, la directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella opinó que “hoy las pantallas compiten de una manera tremenda con la docencia de la misma manera que compiten con los padres. Los celulares no deberían ser permitidos en el aula. Solo se los debería permitir si sirven para aprender algún contenido”. 
 
Finalmente, Claudia Romero remarcó que “el docente debería cautivar e entusiasmar sin las pantallas. El docente debe incluir a las pantallas en un relato y en un discurso que no es el de las pantallas. El docente debe ingresar a las pantallas en el relato de la ciencia, de la historia o de la literatura. Hay que poner las pantallas al servicio de la enseñanza esta es la tarea del docente. Hoy es urgente reestructurar la formación de los docentes”. 

Con información de lt10digital

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward