La lectura, una materia pendiente para los alumnos argentinos
Viernes 05 de
Diciembre 2014
En matemática y ciencias obtuvieron mejor nota que en 2006. Pero otros países de la región mejoraron más.
El desempeño de los alumnos argentinos en lectura está estancado y los aprendizajes mejoraron en matemática y ciencias, según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), una prueba internacional coordinada por Unesco. Los resultados del TERCE, presentados ayer, comparan a 15 países latinoamericanos y ubican a la Argentina por encima del promedio regional, pero por detrás de Chile, Costa Rica, Uruguay, México y Brasil.La prueba evaluó lectura y matemática en 3° y 6° grado, y ciencias naturales solo en 6° grado. Unesco destacó que el promedio latinoamericano mejoró “significativamente” con respecto al SERCE, el examen anterior de Unesco, implementado en 2006. En el caso de Argentina, en lectura no hubo mejorías, a contramano de la región, que aumentó su promedio en 15,4 puntos. El país cayó del 6° al 9° puesto en lectura en 3° grado (solo supera a Ecuador, Paraguay y los países centroamericanos). En 6° grado, se mantiene en el 7° puesto de América Latina.La gran mayoría de los alumnos argentinos están repartidos entre los niveles 1 y 2 de desempeño en lectura, sobre un total de 4 niveles. En 3° grado, esto significa que son capaces de localizar información en un texto breve, reconocer redundancias y reformulaciones de frases. En 6°, los alumnos argentinos también logran localizar información en un texto y distinguirla de otro, así como integrar el significado de texto e imagen. En esta área las chicas obtienen mejores resultados que los varones; esta diferencia no se registra en matemática ni en ciencias.En matemática, los alumnos argentinos mejoraron: en 3° grado obtuvieron un incremento de 27,9 puntos (el promedio regional de mejora fueron 31 puntos), y en 6° grado ganaron 17,2 puntos (la región mejoró 19,04). De todos modos, Argentina cayó un puesto en el ranking de 3° grado (del 5° al 6° puesto) y se mantuvo en la quinta posición en 6° grado. En esta materia, los alumnos chilenos, ecuatorianos y peruanos obtuvieron mejoras que duplican o incluso triplican las de los chicos argentinos.En 3° grado, la mayoría se distribuye entre los niveles 1 y 2 de desempeño, sobre un total de 4. Esto quiere decir que pueden reconocer la organización decimal, identificar un recorrido en un plano o resolver problemas en el campo aditivo. En 6° es donde se dan los mejores resultados: la mayoría alcanza el nivel 3 de desempeño, que implica trabajar con fracciones, porcentajes, relaciones de perpendicularidad y paralelismo, problemas de división, área y perímetro.En ciencias, Argentina también mejoró su desempeño en 12,59 puntos, mientras el promedio de regional de mejoría fue de 8,54 puntos. Perú, a la cabeza de los avances, aumentó su calificación en 35,78 puntos. Uruguay, en cambio, es el que más retrocedió (-16,27).En esta materia, la enorme mayoría de los alumnos de 6° grado llega como máximo al nivel 2, que les exige reconocer relaciones de causalidad, clasificar seres vivos, acceder a información presentada en distintos formatos y ordenarla. Solo hay un 1% en el nivel 4, el más alto, que requiere más abstracción y formalización, y exige por ejemplo identificar los conocimientos científicos involucrados en una situación problemática.“Lo importante es haber mejorado en todos los resultados sin el costo de dejar a chicos afuera de la escuela”, resaltó el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Aunque Argentina no informó su tasa de matrícula en primaria para el año del estudio, el ministro aseguró que subió desde 2006, cuando era del 99,1%, lo que la convertiría en la segunda de América Latina, solo superada por Uruguay (99,5%). Chile, en cambio, tiene una tasa más baja (92,7%), al igual que Costa Rica (92%) y México (96,3%), países que en general superaron los resultados argentinos.
Con información de
clarin
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





