“El 99,8% de los chicos de 7º ya se inscribió al secundario”

La totalidad de los niños que terminan este año la primaria ya están inscriptos en la secundaria. Ya son más de 6.600 los chicos que empezarán la última etapa de formación obligatoria en escuelas públicas de la Región IV de Educación. De todas maneras, el porcentaje de repitencia en 1º año es de 13,72 por ciento, con lo cual esa problemática es uno de los ejes claves a trabajar por el Estado.
Hay 6.689 alumnos anotados en las escuelas secundarias oficiales de la Región IV de Educación. “Es una muy buena inscripción. Calculamos, haciendo la proyección con las escuelas privadas, que tenemos el 99,8 por ciento de los alumnos que terminan la primaria inscriptos para continuar la secundaria. Es decir que tenemos a todos los chicos inscriptos en primer año”, señaló el secretario de Educación, Jorge Márquez, a Diario UNO.
A esa cifra habrá que sumarle –en las próximas semanas y en febrero– a aquellos adolescentes que repitan primer año. “Nosotros empezamos a tener un problema de desgranamiento en 1º, 2º y 3º años”, reconoció el funcionario.
De todas maneras, Márquez explicó que en los últimos 10 años la matrícula en las escuelas secundarias se incrementó un 5,5 por ciento y lo atribuyó a dos componentes. “Por un lado, la obligatoriedad del secundario; y por el otro, la apertura de nuevas escuelas en toda la provincia. Nosotros llevamos 280 escuelas secundarias nuevas creadas”, argumentó.
Además reconoció que la tendencia que se da en la Región IV de Educación se repite en todo el territorio provincial. “Generalmente hay una consciencia de que el alumno que termina su escolarización primaria se debe anotar en la secundaria. En todas las regiones nos pasa eso. Sí nos ocurre que hay lugares en los que nos cuesta sostener esa escolarización pero ese desafío lo estamos encarando con programas como el Vuelvo a Estudiar”, mencionó.
Cupos cubiertos
La inscripción a primer año de la secundaria se realizó entre el 10 y 14 de noviembre. Para evitar las largas colas que se formaban en los establecimientos escolares, se definió que se inscriba a todos los aspirantes y luego se realice el sorteo de los cupos. Los únicos estudiantes que tenían prioridad eran los hermanos de adolescentes que ya estén cursando en la institución y los hijos de los docentes.
“Generalmente en las escuelas históricas, a las que la sociedad sigue percibiendo como de muy buena calidad y en las que están ubicadas en el centro tenemos mayor número de inscriptos”, explicó el secretario de Educación.
Y acotó: “Nosotros hicimos un cambio muy grande en la política de inscripción cuando definimos que la escuela deba absorber a sus propios repitentes. Antes, si ibas a una escuela del centro y repetías te decían que no te aceptaban el año siguiente. Eso generaba que haya escuelas de primera y de segunda. Nosotros estamos obligando a todas las escuelas a asumir sus propios repitentes. Así se empieza a disminuir la brecha de calidad”.
Una vez que las instituciones definieron cuántos eran los cupos libres –calculando a los que tienen prioridad y estimando sus repitentes– se realizó el sorteo de los bancos entre todos los inscriptos. Ese acto tuvo lugar en todas las escuelas el 21 de noviembre.
“Si bien el sorteo no es el mejor mecanismo, verdaderamente democratiza el ingreso al sistema. Con todo eso la brecha de calidad se está achicando. Los sorteos ya se hicieron y los alumnos que no salieron sorteados ya están reubicados en otras escuelas. Los 6.689 alumnos ya están reubicados. De todas maneras, también quedaron en la lista de espera de las escuelas que habían elegido originalmente. Porque hasta febrero no sabemos efectivamente quienes repiten. Las escuelas estiman un cupo pero si quedan bancos libres, porque repiten menos alumnos, se llama a los estudiantes que quedaron en esa lista de espera”, detalló el funcionario.
El impacto en los dos niveles
La repitencia es uno de los temas centrales que preocupan a los integrantes del sistema educativo. La provincia ha detectado un índice de repitencia del 13,72 por ciento sólo en primer año del secundario. Pero también ha comprobado que aquellos niños y niñas que repiten algún grado de la primaria tienen mayores posibilidades de ver interrumpida su trayectoria escolar en el nivel medio.
“El gran esfuerzo que nosotros hicimos como gestión fue por la inclusión educativa, para lograr que todos los chicos tengan un banco en la escuela secundaria. Pero también, en los últimos años, empezamos a ver el tema de la calidad educativa. La repitencia viene bajando pero nos preocupa”, indicó Márquez.
Y agregó: “Empezamos a implementar acciones fundamentalmente en la escuela primaria porque ya tenemos el dato concreto de que el alumno con sobreedad en la primaria, o sea que repitió un año, tiene cinco veces más posibilidades de abandonar en primer año que el que nunca repitió. Y el que repitió dos veces tiene un 25 por ciento de posibilidades. Con lo cual empezamos a poner el ojo en tratar de que los chicos no repitan en la primaria porque tiene una consecuencia importante en el nivel secundario”.
Además, marcó que esas acciones se complementan con el acompañamiento específico que se da en las escuelas medias con las tutorías para que puedan sostenerse en el nivel y seguir avanzando.
En relación a la implementación de la “unidad pedagógica” –una instancia definida a nivel nacional que contempla que 1º y 2º grado tengan una mayor continuidad, es decir que no se repita 1º grado–, Márquez aclaró: “Estamos trabajando, más que en un decreto que obligue a un docente a que el alumno no repita, buscamos trabajar en el concepto básico de la alfabetización inicial vinculado a los múltiples lenguajes. Estamos haciendo un trabajo para que se tome como natural que el chico no deba repetir. Queremos que la comunidad educativa realmente entienda que hay distintos aprendizajes y que se permita una planificación diferenciada para que los alumnos, entre 1º y 2º grados, logren nivelarse en el ritmo de aprendizaje. Pero debe ser un trabajo institucional”.
Al respecto marcó que aún no se ha hecho la resolución que adapta al sistema a lo establecido a nivel nacional porque “queremos ir haciendo un camino que permita que los docentes entiendan que es un trabajo cultural”. E insistió con que las acciones son muy diferentes a cuando se implementó la promoción directa y asistida, durante la gestión de Adriana Cantero en el Ministerio de Educación.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Y recibí las noticias más importantes!